fbpx
Connect with us

Videos

¡Saquen una hoja! #5

¡Y llegamos al final del recorrido! Tras atravesar miles de años desde el antiguo Egipto hasta la Educación Popular, llegó el momento de sacar una hoja. Tema 1, tema 2, tema 1, tema 2… Última parada de este LCV Coleccionable con varias frutillas para este postre.

Testimonios que aparecen en esta quinta entrega:
Pablo Pineau, Doctor en Educación
Maximiliano Molocznik, docente
Varón Fernández, cantautor rosarino

Para escuchar las entrevistas completas, ¡Encolumnate!

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Encolumnados

Mapuches: derribando mitos | Informe LCV

Charlamos con Julio Vezub, director del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas y profesor de Historia, para que nos despejara dudas sobre el pueblo mapuche: la figura del lonco, su organización social, las relaciones con el Estado argentino y puntos de contacto con el zapatismo.

SOBRE LA COMPLEJIDAD DE SU ORGANIZACIÓN SOCIAL

“Cuando estaban estos grandes Imperios como el Inca o el Azteca, había sociedades que permanecían en la periferia. Los propios Mapuches estaban en la periferia del Imperio Inca, lo cual significa que los niveles de intercambio cultural, lingüístico y formas de organización social, o los intercambios mercantiles a través de mercados eran muy significativos. Incluso en el caso de que manejaran tecnologías “simples”, tenían formas de organización social y representación del mundo complejas. Incluían representación de las constelaciones a través del arte rupestre. Interpretación del espacio celeste y capacidad para poner eso en una cadena de relatos, visiones, explicación de relación con la ancestría, con el inframundo. Al punto de que cuando entran en contacto con europeos esto es una sorpresa pero también genera una dinámica nueva de intercambios. Estas sociedades no solo conocen y se familiarizan con las mercancías, productos y formas de consumo de la población europea, sino también con sus formas de organización política. Aunque mapuches y tehuelches del siglo XIX tuvieran una gestión autónoma del territorio que todavía no era parte ni de Chile ni de Argentina, aunque no tuvieran Estado, estaban en contacto con el Estado. Entablaban relaciones, pactos, intercambios.

SOBRE LOS GUERREROS MAPUCHES

“En toda sociedad, en todo período histórico hay conflictos. El conflicto en todas sus dimensiones. El conflicto doméstico, político que se pueda resolver a través de diplomacia o el que llega a los términos de la guerra. En esto, mapuches y tehuelches no eran ajenos a esta situación. Incluso la figura del guerrero, el weichafe, que es retomado ahora por referentes conocidos como el Lonco Facundo Jones Huala, tenían un gran predicamento. Era una sociedad orgullosa de sus guerreros. El conductor político a su vez debía ser un guerrero, y esto era altamente valorado por la sociedad mapuche y de frontera en general del siglo XIX. Había un ethos compartido entre mapuches y chilenos-argentinos-mendocinos-cordobeses, del período inmediatamente posterior a la independencia”

SOBRE EL “ESTADO SIN ESTADO”

“Tom Dillehay tiene un libro con información sobre todo de carácter arqueológico y antropológico, plantea que los mapuches conformaban en la práctica un imperio sin Estado. Sin una forma de organización centralizada del poder, en términos weberianos, sin una instancia que monopolice el ejercicio de la violencia, pero que en términos funcionales, y a través de una dinámica bastante flexible que sería bastante larga de explicar, en la práctica operaban como un imperio. Y hay autores que trazan analogías entre ese funcionamiento de los Mapuches de los siglos XVIII y primera mitad del s XIX con los Comanches de las planicies en la actual frontera entre EEUU y México. Donde también, sobre la base de redes parentales de intercambio, comercio de media y larga distancia, los comanches configuraban una verdadera identidad política y territorial aunque no tuvieran un Estado central”.

Para seguir leyendo qué implica la figura del Lonco, quién es Jones Huala y qué puntos de contacto tienen los mapuches con los zapatistas, ¡Encolumnate! Contenido exclusivo en tu mail.

Continue Reading

Síntesis informativa semanal

Elecciones y el viejo truco del “terrorismo indígena” | Informe LCV

“Estamos muy preocupados por la situación, tememos que vuelva a ocurrir algo como en el 2017”, nos dice Martín, docente de El Bolsón y miembro de la radio comunitaria  FM Alas, luego de participar de un conversatorio de vecinos de la zona y distintas organizaciones para ver de qué manera actuar en un momento en el que todos los medios nacionales han decidido poner el foco en su comarca y pedir la militarización de la zona.

El miedo de volver al 2017 expresado por vecinos de Chubut y Río Negro es comprensible. Son muchas las similitudes. Ese año se celebraron las PASO el 13 de agosto, y el peronismo eludió las internas y fue separado. Como ahora. Cristina Kirchner se propuso candidata a senadora por la provincia de Buenos Aires, en lista aparte fue Randazzo, por otro lado Massa armó una coalición propia. La campaña electoral para las legislativas del 22 de octubre fue especialmente dura y dramática. Aparecía en primera plana la ‘amenaza mapuche’. Como ahora. Con un agregado: el 1º de agosto desaparecía el joven Santiago Maldonado, artesano que había ido a llevar su solidaridad a la comunidad y se encontró en medio de la represión de la Gendarmería que desalojó de manera brutal un corte de ruta del Pu Lof en Resistencia de Cushamen, en la provincia de Chubut. Durante 77 días no se supo nada de Maldonado, hasta que apareció muerto en el mismo río en el que lo vieron entrar escapando de las balas militares. Dos meses de búsqueda desesperada. Dos meses de marchas multitudinarias. Dos meses de elecciones.

El abanderado de la operación contra los mapuches fue Jorge Lanata, como ahora. Quien se hacía eco de los dichos del entonces gobernador provincial, Mario Das Neves, quien acusó al Juez Federal de Esquel, Guido Otranto, de actuar en “connivencia con delincuentes” por no dar lugar al pedido de extradición de Jones Huala a Chile, en noviembre de 2016. En su negativa, el juez decía que había comprobado que las acusaciones habían incluido “confesiones” obtenidas bajo tortura por personal policial. Autoridades provinciales, junto a Clarín y La Nación, fueron el motor de la campaña contra las comunidades mapuches. Como ahora.

Jorge Lanata fue el emblema de la operación mediática del 2017, y eligió el 6 de agosto, a menos de una semana de la desaparición de Maldonado, para presentar su ‘informe especial’ en el que denunciaba la existencia de una supuesta “guerrilla indígena en el sur” a la que no dudaba en tildar como “terrorismo mapuche”. Y siguió machacando sobre el tema durante dos meses, los meses electorales.

PARA LEER LA NOTA COMPLETA, ENCOLUMNATE:

Continue Reading

Videos

La universidad #4

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.