fbpx
Connect with us

Ambiente

“El gobierno de Arcioni está debilitado por su propia torpeza y debilidad política”

La Columna Vertebral charló con el periodista chubutense Gustavo de Vera sobre la victoria popular contra la ley de megaminería, qué sucederá en el futuro y de qué manera reaccionaron los trabajadores y sindicatos.

LCV: ¿Cómo está la situación en Chubut?

-Comenzamos un año tranquilo después de los últimos días que tuvimos. Sin embargo hay muchas expectativas por lo que va a ser el 2022. No porque se vislumbre algún hecho puntual, no es un año de elecciones o que vaya a pasar algo pero hay como una tensión muy latente respecto a lo que deja como consecuencia todos los trasfondos que concluyeron en el mes de diciembre pero se arrastran de los últimos 3 años. Hay una tensa calma. Deberíamos hacer un cuadro de situación de lo que ha pasado y yo te lo resumiría de la siguiente manera, haciendo un control de daños: El gobierno de Mariano Arcioni está absolutamente debilitado por  múltiples razones pero fundamentalmente por sus propias torpezas o por una visión política o antipolítica que lo dejó fuera de juego sin poder tener capacidad de maniobra frente al conflicto que ellos mismos crearon en principio con el tema de la megaminería en Chubut.

Chubut está desde el 2003 oponiéndose muy fuertemente desde las asambleas ciudadanas a todo lo que sean los proyectos megamineros en la provincia. Pese a los diversos intentos que ha tenido, no el gobierno sino precisamente el lobby minero, es decir las grandes empresas mundiales que se dedican a la megaminería, a través de sus agentes políticos de uno u otro partido. Los tienen dentro de los partidos y los hacen jugar oportunamente cuando creen que las condiciones son propicias. Así fue que en el año 2020 en plena pandemia la ciudadanía logró una iniciativa popular, que es una de las alternativas que ofrece la democracia, para que se creara una ley ya que no la proponía el ejecutivo ni la proponía ninguno de los partidos políticos integrantes de la legislatura, que prohibiera decididamente la megaminería a cielo abierto. Se lograron en tiempo récord, en plena pandemia, en plena cuarentena, juntar más de 32 mil firmas, el doble de lo que se había realizado hace ya varios años atrás en una primera iniciativa popular. Se logró esto, se tuvo respaldo judicial, se ingresó a la legislatura. En el mismo día que se le dio ingreso a la legislatura el gobierno presenta lo que se llama el proyecto de zonificación minera. Se trató de una comisión de ambiente que estaba presidida por mayoría del oficialismo. La iniciativa popular fue descartada y se le dio ingreso y estado parlamentario a la zonificación minera. A todo esto hay que decir que Mariano Arcioni, cuando hablamos de la propia torpeza, fue un hombre que era vicegobernador de Mario Das Neves, muere Das Neves y asume él como gobernador y luego se postula nuevamente a elecciones y gana. Gana haciendo campaña contra la megaminería y firmando en el mayo del 2019 acuerdos salariales con los estatales que realmente superaban las propias expectativas de los estatales. A noviembre de 2019 después de las elecciones y ya cuando estaba por asumir, aquellos acuerdos salariales fueron incumplidos. A lo largo de todo el 2020 empieza esta carrera por presentar la zonificación minera, por lo cual también de desdecía de su eslogan de campaña. Esto obviamente deterioró la imagen del gobierno, encima puso dos ministros como candidatos para estas últimas elecciones legislativas; a Federico Massoni, ministro de seguridad y hombre de la doctrina Bullrich, fue como candidato a senador, y Fabián Puratich, ministro de salud que había hecho una buena gestión durante la cuarentena como diputado nacional. Sacaron menos votos que las firmas de la iniciativa popular para que se den una idea.

Hay un gobierno muy debilitado por una parte. Hay una sociedad muy  fortalecida en cuanto a las asambleas ciudadanas. La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) chubutenses que viene sosteniendo el tema de la megaminería pero también el tema de la violencia institucional, viene sosteniendo una serie de cuestiones que ponen al gobierno y a la gestión de la política tradicional contra las cuerdas, porque ese es el tema: la política tradicional, los referentes tradicionales de la política, han quedado debilitados, descolocados por la ciudadanía. Por ejemplo Juan Pablo Luque, uno de los aspirantes a la gobernación para el 2023, hombre del Partido Justicialista, hombre que responde además al gobierno nacional, quedó sumamente descolocado porque mandó a votar a sus legisladores a favor de la zonificación minera. Ricardo Sastre, vicegobernador de este gobierno pero que hizo campaña para el PJ -es algo que no se entiende, va y viene con el PJ, está y no está dentro del PJ- también quedó debilitado porque fue el hombre que convocó a fuerzas de choque sindicales como la UOCRA, Camioneros, petroleros a movilizarse y usarse como fuerza de choque contra la movilización ciudadana, que eso también abre interrogantes sobre estos líderes políticos. Ahora lo que queda en pie es una ciudadanía que tiene un gran poder de convocatoria, más de 5 mil personas movilizadas en Comodoro Rivadavia, otras tantas en Trelew, obviamente en Esquel que es la cuna de la no a la mina. Desde la aprobación de la ley de zonificación minera hasta su derogación por presión de la gente en la calle una semana después hubo movilizaciones diarias con miles de personas en cada una de las ciudades.

“La política tradicional ha quedado debilitada y descolocada por la ciudadanía”

LCV: En el contexto de lo que es el gobierno nacional y su apoyo en lo que tiene que ver generar puestos de trabajo, y el modelo que contraponen al modelo de Chubut es el modelo de San Juan que es un modelo donde la gente no se ha alzado contra la megaminería sino que tienen una cosa más relativizada. ¿Cómo me analizas estas dos cuestiones en función del gobierno nacional además?

-La primera de ella es que no es una cuestión de la actividad en sí porque nadie se va a oponer a la agricultura o al cultivo de soja y nadie se va a oponer a criar cerdos o reproducir salmones, el tema son las escalas en las que se producen estas cosas y las consecuencias que tienen estas escalas. Las escalas que produce la deforestación en el norte y que hoy estamos pagando. La escala de la producción porcina que no las hemos experimentado porque todavía no se han puesto en funcionamiento pero hay testimonios en otras partes. La escala de la producción de salmonicultura que se quiso instalar en Ushuaia y los pobladores de Ushuaia no quisieron porque estaba el antecedente, y lo conozco personalmente, de Chile. Fue tal la contaminación que debieron trasladarla más al sur y allí también ocurrió. Esto en el lapso de menos de 20 años. Tuvieron que trasladarla más al sur porque ya en esos lugares donde habían estado es tal la contaminación que produce que ya ni siquiera le sirve para la producción de salmones y no dejan en el fondo del mar nada positivo para poder producir otras cosas. No es una cuestión de la actividad. Nadie está en contra de la industria, porque además en Chubut hay muchas formas de minería funcionando, desde la minería de Porticos hasta otros minerales, el punto es el tema de la escala que lleva a la tecnología al uso de sustancia y modos de extracción que realmente son muy conflictivos con el ambiente. 

LCV: Diríamos que hay una ausencia de controles a nivel nacional.

-Los recursos son provinciales y quien debe controlar es la provincia y no tiene la provincia la fuerza ni para las cosas más mínimas que hoy se producen: derrames petroleros en Comodoro, no tienen forma de controlar la pesca.

LCV: ¿La contraposición con el modelo de San Juan?

-Ellos dicen que no va a ser como el modelo de San Juan. Aquí lo dijo Lilita Carrió cuando vino en el 2003 previo al plebiscito de Esquel. Ella explicaba cómo se había logrado la reforma del actual código minero que beneficia en un 100% a las empresas mineras, que además había un despojo tal que ni siquiera aún cuando pensáramos en la recaudación de divisas, ni siquiera con agua bendita sería un negocio explotar, porque el modelo de negocio, el modelo extractivista deja sin nada a las arcas del gobierno provincial. Estamos hablando de un tope del 3% de lo que se extrae a boca de mina. Esas son las regalías que le deja a la provincia. Pero además lo que se extrae a boca de mina es un barro en el que van mezclado oro, plata, plomo y otros minerales de gran valor que se llevan al exterior, generalmente a Inglaterra, a las refinerías. Eso deja el 3% del valor bocamina, del valor de ese barro, no del oro, pero además según declaración jurada de las empresas. O sea, tampoco es que uno tiene la certeza de que se va a quebrar las regalías por aquello que se extrae. De ahí un ejemplo muy concreto que pasó en Comodoro Rivadavia con el petróleo. También se liquidan las regalías por declaración jurada. Pero una vez hubo un derrame de petróleo importante en las costas de Comodoro y el fiscal tuvo la excelente idea de decir “pásenme todos los barcos que sacaron petróleo de Comodoro Rivadavia y cuanto descargaron para saber aquel que tenía una diferencia entre lo que cargó y descargó, ese fue el que tuvo el derrame y le vamos a cobrar la multa a la empresa”. Habían descargado mucho más de lo que habían cargado en Comodoro Rivadavia. Reveló que había una irregularidad tremenda entre lo que declaraban cargar los barcos y lo que descargaban.

LCV: Vos crees  que estas luchas ambientalistas están escuchadas o cual es el rapport que se encuentra, porque la mirada es el conjunto y no las partes.

-Es una pregunta interesante porque en principio debería bastar la simple voluntad popular para decir que es soberano. Aquella idea de la Patagonia como patio trasero ha sido histórica y se ha sostenido a lo largo de muchos gobiernos con esta idea, es decir, extraigamos los recursos de ese sector pero a esa región de la provincia el país no le deja nada. Por ejemplo, nosotros tenemos la presa hidroeléctrica que eliminó de un plomazo en la época de la dictadura entre el 73 y el 78 algunos recursos como los rápidos más grandes, las aguas más blancas que había en el país, un atractivo turístico muy relevante. Supuestamente iba a producir energía muy barata, casi gratis para los pueblos de Esquel y Trelew. Bueno, la empresa se construyó para Aluar, que iba a ser Aluminio Argentina donde se iba a producir para la fábrica de aviones en Córdoba. Se privatizó eso: hoy Aluar es una empresa privada que es una de las principales exportadoras de aluminio en el mundo pero en la zona nuestra, en Madryn que es donde está Aluar, creció de 7mil habitantes a 80 mil habitantes de un plomazo y nosotros seguimos teniendo los 20 o 30 mil habitantes que tenemos desde la década del 70′ con las mismas actividades que había en aquel momento. Entonces la sensación en general es que se extrae el producto sin que signifique un beneficio para las regiones. Ese es el primer término de la visión cuando decís necesitamos recursos, necesitamos divisas para las deudas, bueno, ¿de dónde lo sacamos?. El tema es el costo y el segundo tema es quién se beneficia. Porque una vez que entran empiezan a ocupar espacios de gobierno.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ambiente

Progreso y litio ¿el fin de un sueño? Entrevista a Patricia Agosto de Be.Pe

Esta semana se conoció la noticia de que la minera china Zijin-Liex en Fiambalá, Catamarca, enfrenta deudas insostenibles, hubo despidos y paralizó su planta de procesamiento. Además fue acusada de maltrato laboral y de género. “Todo llegó de repente y de repente ahora nos topamos como que fue un mal sueño”, declaró una vecina. Una pesadilla que destruyó las fuentes de trabajo locales, tanto turísticas como agropecuarias que provocó manifestaciones en la puerta de la planta a finales de octubre.

Zijing es uno de los principales gigantes mineros del mundo, también en oro y cobre. En Fiambalá se incorporó a un proyecto de Litio que viene teniendo problemas hace rato.

Ya en noviembre de 2022, a partir de diversas denuncias y notas en medios locales, el fiscal federal de Cámara de Tucumán, Gustavo Gómez (con jurisdicción sobre esa provincia, Catamarca y La Rioja) realizó un estudio a pedido del fiscal federal de primera instancia de Catamarca, Santos Reynoso, en la que destacó la existencia de ‘serias irregularidades en el manejo de residuos químicos y el incumplimiento de normas de seguridad e higiene en la planta de procesamiento’. Hizo también mención a “condiciones de explotación y precariedad” de los trabajadores e “irregularidades en materia de seguridad” y agregó que la Asamblea Fiambalá Despierta había denunciado “contaminación de agua y avasallamientos de los derechos de trabajadores y habitantes de la región”.

Tres meses después de ese relevamiento, en enero de este año, los trabajadores de Liex Zijin SA, subsidiaria local de la minera china Zijing Mining, denunciaron incumplimiento del régimen laboral, exceso de horas de trabajo y malos tratos por parte de la empresa. Por ese motivo fueron despedidos 9 trabajadores. Diez meses después, la historia se repite pero más complicada.

Llegamos a octubre con una deuda de 150 millones de pesos y más despidos y denuncias.

Consultamos a la historiadora y educadora popular de Pañuelos en Rebeldía, Patricia Agosto, quien también es miembro de la ONG Bienaventurados los Pobres, de Catamarca, una organización que tiene 40 años de existencia dedicada a trabajar con la economía social y temas relacionados con el extractivismo.

LCV: ¿Qué relación tiene una empresa minera como Zijin con la población de Fiambalá ?

– Los chinos tienen una manera muy particular de insertarse en los territorios. No son igual que cualquier corporación del extractivismo ni del agronegocio. Tienen una manera particular que nosotras definimos en nuestra investigación como de una ‘invasión cultural’ y de una injerencia política muy clara.

Primero, resuelve todos los problemas que tenga la comunidad, porque hay una delegación de parte del Estado, el municipal, el provincial, a que esas cuestiones, esas problemáticas sociales las resuelva la empresa. Después, hay una injerencia que tiene que ver con lo cultural, porque se enseña chino, porque se festeja el Año Nuevo chino, digo, tiene una manera diferente de insertarse en el territorio. Entonces, todo ese proceso ya lo vivieron, ya están terminandoo construcción de la planta, aunque hay una parálisis. Estuvimos en la puerta de la empresa, porque no te dejan entrar, hace 15 días aproximadamente. La empresa está construida, o sea, la planta de procesamiento que está en las afueras de la ciudad está prácticamente terminada. Hay un parate que tiene que ver con muchas cosas: fundamental, el derrumbe del precio del litio a nivel internacional, que ahora este año dio 80% menos de lo que era hace dos años atrás el precio del litio en el mercado mundial. Porque hay exceso de litio, porque claro, todas las potencias del Norte Global se empezaron a desesperar para obtener litio y entonces lo que hay en realidad es tremenda cantidad. No hay tanta demanda como oferta. Esto claramente hizo derrumbar el precio.

Por otro lado, también muchas empresas contratistas, al  hacer un parate, en la terminación de la construcción, muchas empresas contratistas ya no están contratadas por Zijin, razón por la cual esto trae como colación todo esto que decía de la disminución de empleo, la ola de despidos. Pero creo que tiene que ver con esa lógica. La empresa ya está instalada, la empresa prometió incluso salarios mucho más elevados, que de hecho lo son, porque la verdad que la mayor parte de la población catamarqueña depende del empleo público y no son enormes, son bastante pequeños los salarios. Entonces, lo que se gana en una minera es mucho, a lo mejor son 400 o 500 mil pesos que nadie gana en Catamarca.

LCV: Tampoco estamos hablando de tanto.

—No estamos hablando de tanto, pero frente a lo que puede ganar un empleado público, quizás más ahora, quizás estoy diciendo cifras que no son actuales. Pero igual, ponele un millón de pesos, no importa, lo que digo es que nadie gana un millón de pesos en Catamarca. Entonces, hay como una atracción hacia ese tipo de empleos. Ahora, lo que pasa con la minería es esto: hay mucho empleo, relativamente, en la construcción de la planta y después lo que ocurre es que la planta se terminó de construir, se deja de contratar mano de obra local y frena la ocupación. El empleo está en manos de chinos y chinas, porque esto se ve muchísimo en Fiambalá.

LCV- Cuándo llegó Zijing a Catamarca?

—La empresa fue comprada por China no hace tanto. El proyecto original de Tres Quebradas, que es el proyecto este de Fiambalá, en realidad estaba en manos de Neo Lithium, que era una empresa canadiense con una subsidiaria que es Liex S.A, que es la misma que hoy es subsidiaria de Sinomach, de la China. Desde el 2016 están en Fiambalá con el proyecto. Fueron poco a poco, vos sabés cómo son estas cuestiones de la minería, primero la exploración, prefactibilidad, etcétera. Y en diciembre del 2021 se hace la audiencia pública a través de la cual se aprobó la fase de explotación de este proyecto de litio.

Nosotras tuvimos la posibilidad de estar en esa audiencia que fue absolutamente monocorde, solo se escuchaban voces favorables a la empresa. En esta audiencia pública, en la que poco tuvo que ver con que se escuchen todas las voces, fue la que dió su ‘aprobación’ al proyecto. A partir de esa audiencia se aprueba la fase de explotación y en enero del 2022 la compra Sinomach, la empresa china. O sea, la condición que se puso para comprar la empresa era que tuviera aprobada en esa audiencia pública la fase de explotación. Entonces, a partir de ese proceso, un proceso largo, se empieza a construir la planta.

No me sorprende nada de lo que pasa con Sinomach. Vivo en una provincia como Catamarca, que es el laboratorio de la megaminería a cielo abierto con el tema de La Alumbrera desde el ‘97. No sorprenden las cosas que ocurren, porque suele ocurrir esto mismo que está pasando. Es decir, la empresa se muestra relativamente amigable, en territorio, resolviendo problemas de la población local, prometiendo empleo directo e indirecto con los proveedores, etcétera. Y la verdad, con un discurso que tiene que ver con “la minería es igual a desarrollo”. Por supuesto, este discurso no es solo empresarial, sino que también es político. Entonces, nosotras hablamos claramente de una alianza estratégica entre el Estado y las empresas para instalarse.

LCV: ¿Quiénes ostentan el Estado en Catamarca? En todo caso, ¿Esto es transversal, el tema del negocio con las mineras, a todas las fuerzas políticas locales o alguna fuerza se enfrenta?

—Hace muchísimos años que en Catamarca gobierna el Partido Justicialista, es decir, ahora gobierna Raúl Jalil. Él se presentó por el Frente de Todos.

LCV: Pero ahora Jalil no está con el Frente de Todos.

No está porque se acomoda. Viene acompañando las medidas de Milei. Y sinceramente, si vos me preguntás si hay alguna fuerza política en Catamarca que se oponga, te podría decir que desde la palabra quizás algunas, pero primero, hace muchos años que gobierna el Partido Justicialista. Entonces, es difícil saber qué harían, pero los radicales en su momento, que también estuvieron hace muchos años tampoco han sido, siendo gobierno, una voz muy opositora a la minería. Además, sumale a todo esto todo el discurso de la transición energética.

En el caso del litio, es considerado un “mineral estratégico” para las energías limpias, para la supuesta transición energética, que es absolutamente necesaria para reemplazar, digamos, los combustibles fósiles. Pero bueno, nosotros tenemos un debate enorme con ese concepto de la transición energética, porque lo primero que tenemos que pensar es para quién es esa energía, para qué es esa energía, desde dónde se está proponiendo esa transición.

LCV: No hay una mirada social, obviamente, en esa transición energética social.

—Y es muy colonial, si querés, Nora. Porque la realidad es que el Norte Global, lo que hoy llamamos el Norte Global, el Primer Mundo en otro momento, en realidad es una propuesta de transición para ese mundo. Entonces es como que “recuperamos”, revivimos toda la política de la concepción colonial del vínculo entre los países del Sur Global y el Norte Global, diríamos hoy. Porque, ¿qué rol tiene Catamarca o la Argentina en esta propuesta de transición energética? Bueno, proveer los bienes comunes, diríamos, o sea, el litio o el cobre, con la misma lógica colonial de toda la historia, de toda nuestra historia, ¿no?

LCV: Absolutamente, una lógica colonial, en donde además no nos extraña entonces la violencia de género, que los trabajadores sean rehenes de los problemas económicos de las empresas y demás.

—Total. Yo, mirá, lo que te agregaría es que es una lógica, una estrategia que es muy común de cualquier empresa. Es decir, te lo vamos a decir vulgarmente: prometen el oro y el moro mientras están por instalarse en el lugar.

LCV: Supongo que la situación de la gente respecto de esa desilusión debe ser importante también, ¿no? Deben haber comprado el discurso del progreso total.

—Porque además Catamarca es una de las provincias más pobres de la Argentina. O sea,  ejemplo más claro que Catamarca para demostrar que la minería no lleva al supuesto desarrollo, al supuesto progreso, es Catamarca, que desde el 97 tiene la experiencia de La Alumbrera. Entonces, digo, más allá de eso, la situación general de la provincia, del país, lleva por supuesto a mucha gente a ilusionarse, por decirlo de alguna manera, con este discurso muy sostenido desde la empresa y desde el Estado, que tiene que ver con que de la mano de la minería viene el desarrollo, viene el progreso. No es lo que muestra Catamarca, porque basta solo mirar las estadísticas sociales de Catamarca y vos te das cuenta que nada que ver con eso.

Continue Reading

Ambiente

Palo y palo. El gobierno manda un ‘Escuadrón Contradisturbios” a Neuquén.

La ministra Patricia Bullrich anunció el envío de un “Escuadrón Contradisturbios de 130 efectivos de la Gendarmería Nacional a Neuquén. Con la colaboración del Ministro de Defensa, Luis Petri, que colaborará con fuerzas de militares, avanzan en la política de ‘protesta cero’ que no le está yendo tan mal según sus propios criterios. Los funcionarios vocean, aquí y allá, que nunca hubo más tranquilidad en la Ciudad de Buenos Aires. Los medios medio amigos sirven de usina para difundir la idea. Los comunicadores y politólogos afines al gobieno resaltan que es un ‘exito’ que ante el ‘mayor ajuste de la historia de la humanidad’ sea uno de los períodos con menos cortes de calle. Entusiasmados con ese análisis, avanzan en una política represiva ante los disturbios que en Neuquén son varios: Vaca Muerta, con sueldos de mala muerte, y muchas muertes obreras. Además, los demonizados Mapuches que tienen la insolencia de considerar que las tierras no tienen otro dueño que su creador, si es que existe, y los primeros que la habitaron pueden considerarse dueños de ese patrimonio de la humanidad.

El acto de lanzamiento del mencionado Escuadrón, no contó con la presencia del gobernador neuquino, Rolando Figueroa, quien expresó su disconformidad en establecer una base de Gendarmería en su provincia con un cuartel que se instalaría en Río Negro.

El conflicto que parece haber despertado un alerta roja en los ministerios de seguridad y defensa fue la muerte de otro obrero en Vaca Muerta. El 9 de octubre, Miguel Fernández, de 40 años, falleció cuando realizaba tareas de rutina en una perforación en Bajada de Palo Oeste. Al conocer la noticia, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, anunció la paralización total de actividades en protesta por las reiteradas muertes de trabajadores en Vaca Muerta. Bajo el lema “Basta de muertes en el petróleo”, los empleados del sector aseguraron que se trata de la cuarta muerte en lo que va del 2024. En este sentido Marcelo Rucci, secretario general del sindicato, advirtió que “hay un montón de compañeros accidentados y mutilados”. Miguel Fernández, de 40 años, falleció cuando realizaba tareas de rutina en una perforación en Bajada de Palo Oeste. El gremio de la región advirtió que la medida de fuerza es por tiempo indeterminado.

El ‘accidente’ de Miguel Fernández no fue un hecho aislado El caso más emblemático ocurrió el 28 de diciembre de 2021 en la refinería NAO de Plaza Huincul, donde fallecieron 3 operarios producto de una explosión por las desastrosas condiciones en que operaba la misma. Luego, sobrevinieron otras muertes en pozos y rutas, por las condiciones inhumadas de trabajo.

Al conocer la novedad de un Escuadrón antidisturbios en la provincia, que tiene como fin, de acuerdo a lo anunciado, «proteger los recursos naturales» y reducir los bloqueos en zonas estratégicas de producción de gas y petróleo, el sindicato de Petroleros Privados, encabezado por Marcelo Rucci, sostuvo «A los garrotazos el país no va a salir adelante», y mostró su preocupación ante la posible militarización de los conflictos laborales en la región ya que esta medida limita su capacidad de protesta para visibilizar y garantizar las demandas de seguridad laboral y mejores condiciones en los yacimientos.

Continue Reading

Ambiente

Planeta Giussani/El fuego y sus memorias

Esta semana, queridos planetarios, solo fuego hubo en mis ojos. Imágenes oníricas y pensamientos flamígeros. La tierra en llamas, almas desesperadas, sirenas y silencio. La memoria que arde, también, en recuerdo de otros fuegos soplados por otros vientos.

Pocos símbolos más fuertes que el fuego. Elemento casi mágico que hipnotiza las miradas, calienta el corazón, seduce y mata. Señor de la luz, dueño de la vida y la muerte. Considerado como un don divino, el sol en la tierra, venerado en casi todas las mitologías. Elegido por muchos para expiar nuestros pecados, purificar el alma, muerte que precede el renacimiento, mediador entre la naturaleza y la cultura, entre el cielo y la tierra. El fuego como advertencia y castigo. Hogueras de brujas todavía ardiendo por el miedo de una sociedad ciega, sorda y muda.

Leo en un excelente artículo titulado “El fuego y su mágico simbolistmo”, escrito por Sofía Gómez en la revista Vagabunda de México: “El fuego es una ensoñación mágica, escurridizo en su estado original. Ha cautivado al humano desde que lo conoce. Es suficiente con apagar la luz eléctrica y encender una vela para sentir su efecto en cualquier espacio y tiempo. La llama, dice Bachelard, es un fuego húmedo, líquido ardiente. Un reloj de arena que corre hacia lo alto. Más liviana que la arena, que se desmorona, la llama constituye su forma como si el tiempo mismo estuviera siempre ocupado.Esta convoca a los sueños de la memoria.

Una vez más, Córdoba se erige en representación involuntaria de esa simbología. Córdoba, la docta. La iluminada por la luz de la razón. Pero también Córdoba, la del cordobazo que encendió tantos fuegos como pudo y logró derrotar a uno de los mostruos que gobernaron nuestro país. Decía Agustín Tosco de aquellas históricas jornadas: “En las fogatas callejeras arde el entreguismo, con la luz, el calor y la fuerza del trabajo y de la juventud, de jóvenes y viejos, de hombres y mujeres. Ese fuego que es del espíritu, de los principios, de las grandes aspiraciones populares, ya no se apagará jamás.

Parece que hay fuegos y fuegos, o fuegos y fueguitos, al decir de Galeano. O quizás simplemente ocurre lo que un físico del siglo dieciocho demostró: por más que lo intentes es imposible reunir las llamas de dos velas. Cada quien brilla por sí mismo.

El ya mencionado Gastón Bachelard, filósofo francés del siglo XX, obsesionado por el fuego, escribió un libro titulado “Psicoanálisis del fuego” y otro llamado “La llama de una vela” en donde dice: “La bujía eléctrica no nos permitirá nunca los sueños de aquella lámpara viviente, que con aceite,  hacía luz. Hemos entrado en la era de la luz administrada. Nuestro único papel consiste en dar vuelta a una llave. No somos más que el sujeto mecánico de un gesto mecánico. No podemos aprovechar este acto para constituirnos, con legítimo orgullo, en el sujeto del verbo iluminador”.

El sueño de la razón produce monstruos” pensaba y pintaba Goya entrando a un nuevo siglo. El siglo de las luces, aquel ochocientos en el que creíamos en la luz como el resplandecer de un nuevo mundo. Y un nuevo mundo nacía pero los monstruos no se espantaban con su luz, simplemente crecían al calor de otros fuegos.

En fin, esta semana, queridos planetarios, también hubo humo en mis ojos. Cómo ver la realidad entre tanta niebla?

Mientras en Córdoba la desesperación de una lucha desigual frente al fuego que ya había arrasado miles y miles de hectáreas y se acercaba a las casas de los vecinos que resistían a pura voluntad con la poca agua que tenían a mano, y gritaban frente a las cámaras de televisión “es intencional, es intencional”, y no culpaban a Dios ni al cambio climático, más bien al saqueo de nuestras materias primas que necesita una carretera para llegar a buen puerto, o a negocios inmobiliarios, y señalaban al gobierno nacional y provincial por tanto abandono reclamando la declaración urgente de una “emergencia nacional”; el gobernador de la provincia, Martín Llaryora, sostenía que quienes lo critican “quedan como unos boludos”; y el ministro de Turismo, Medio Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, no hablaba ni explicaba porqué la Ley Bases eliminó el fideicomiso para la administración del Fondo Nacional de Manejo del Fuego y no sólo éso, su presupuesto se había subejectutado, gastando apenas un 25% de lo asignado; y Mercedes Ninci, quien vio cómo su casa de infancia era devorada por el fuego increpaba a la Ministra de Seguridad por la compra de aviones militares y no hidrantes; mientras todo esto ocurría, Milei se paseaba sonriente por Nueva York, tocaba la campana de la bolsa, y se sentía un héroe del anarcocapitalismo global, su ministra de relaciones exteriores, la Sra. Mondino, anunciaba con orgullo que nuestro país votaría en contra del llamado “Pacto de Futuro” propuesto por la ONU como un manifiesto de buenas intenciones para frenar el desarrollo no sostenible y todos los desafíos ambientales y digitales que se nos vienen encima. No, no, no, Argentina será libre y tendrá “alas para volar” twiteó la ministra sin sonrojarse, y agregó con la pomposidad habitual de su gobierno, que en la primera reunión del presidente Milei en Naciones Unidas, “Argentina será un Faro de Libertad”.

Un Faro. Luz cegadora que no le dejó ver lo que cualquier habitante de Punilla, Traslasierra o Calamuchita tenía en claro: “este es un incendio anunciado”. En realidad, desde el 2020 se suceden año tras año estas catástrofes en la sierras cordobesas. Esta fue la más feroz, y lleva semanas expandiéndose.Roberto Schreiner, vocero de la Secretaría de Gestión de Riesgos de Córdoba expresó su desconcierto: “Tiene una dinámica extraña todo esto y estamos intentando adaptarnos a los cambios”.

En un testimonio tomado por el diario Clarín, un vecino parece tener las cosas más claras y dijo, simplemente: “Hace tres semanas que vienen prendiendo fuego y sabemos que son intencionales. Se quemaron zonas donde quieren construir autovías y donde quieren instalar negocios inmobiliarios. Necesitamos que sea declarada reserva intangible. El bosque nativo hay que cuidarlo”.

Por ahora, la policía detuvo a dos hombres sospechosos de haber provocado los incendios en la zona de Punilla, ya que fueron encontrados con bidones de combustibles en lugar de agua.

Así enfrentamos una nueva semana. Conmovidos por la resistencia de una población que enfrenta una cordillera de llamas que nada tienen que ver con la purificación. Llamas provocadas por seres demasiado terrenales, de magia aquí no queda nada. Sólo queda saber quién está prendiendo el fuego y sobre quienes caerá el castigo.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.