fbpx
Connect with us

LCV

Informe especial: Por qué faltan insumos, por Laura Giussani Constenla

Fue suficiente entrar a un negocio que hace velas y otros objetos hermosos para descubrir un tema del que no se habla, o se habla sin buscar el fondo de la cuestión. La vendedora me muestra lo poco que le queda: “ya no hay insumos de parafina que se importan. Antes los producía YPF y la fábrica Del Plata. Trabajaban 6.000 personas. Ahora hay que traerlos de China”, nos cuenta con más resignación que bronca. El negocio se llama Prema, en la calle Chile al 700, y hace cosas de diseño, preciosas, como esta lámpara con un gato que está triste y azul…

He aquí el nuevo fantasma: ‘Falta de insumos por cepo a las importaciones’. Quejas allí y acá. Levanten el cepo, gritan desde la oposición. Lo cierto es que a nadie se le ocurre preguntarse porqué tenemos que importar algunos insumos. En el 2010, Clarín se maravillaba por las fábricas de velas de Ciudadela: “la venta de velas es un negocio motorizado por la fe y que mueve muchos millones. Omar Pallaoro, de 42 años, hijo de apicultores, cuenta que comenzó elaborando velas con la cera de las abejas. Hoy es el principal comprador de la parafina que le vende YPF para la producción de velas”. Y no solo eso, el ex apicultor empezaba a comerciar sahumerios con la India.

El nuevo orden mundial del comercio y la industria decidió qué países podían producirla. Su escacés también afecto a otros países como colombia. El , 27 noviembre de 2021, la prensa informaba: “Se aproxima una de las fiestas tradicionales más importantes de Colombia: el Día de las Velitas, que se celebra como vigilia de la fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, cada 7 de diciembre. Pero recientemente la celebración estuvo en riesgo por la escasez de parafina que vive Colombia, lo que obligó a las empresas y fabricantes alertar a los ciudadanos sobre la posible falta de velas para ese día. Cuando se hico el anuncio público de la escasez de materiales para poder fabricar velas, Ecopetrol agilizó el mantenimiento de la Refinería de Barrancabermeja y este 17 de noviembre, la empresa comunicó que ya se terminó el trabajo y se normalizará la entrega de parafinas para el mercado nacional.”

Problema resuelto. No se importa, se produce.

(El oyente Edgardo Mosco, de San Justo, nos iluminó sobre el tema parafina: Hola, Laura y Nora: No solo la elaboración de velas artesanales depende de la parafina, es necesaria para quienes padecen artritis que la usan en baños de parafina caliente derretida; en medicina para estudiar tejidos que se encierran en parafina para poder sacar fetas finísimas; en la industria de chacinados ya que algunas longanizas se conservan en baño de parafina. Seguramente habrá otros usos.)
…………………

Breve síntesis de lo que apareció en los medios en el último mes:


Salames.


Tiemblen argentos, la picada está en peligro (se acuerdan de la picada, no? esa que comíamos antes, con salame, queso, aceitunas, y un vermuthcito). Si bien ya estaba en vías de extinción por su precio, ahora, directamente advierten que está en riesgo la producción de salames (¡quién lo diría, en este país!).
En diálogo con Telenueve, Martín de Gyldenfeldt, gerente de la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines, explicó que para hacer salames hay unos 25 productos imprescindibles de importación. Entre ellos tripas para embutir, aditivos, conservantes, clips para cerrar salames y jamones. Además de “la pulpa de jamón, de paleta, bondiola, tocino y panceta”.
¿Puede ser que seamos incapaces de producir clips para cerrar salames? ¿No tenemos tripas? Y peor aún, ¿qué pasó con los cerdos?
………


Insumos tecnológicos para automóviles

La planta de producción de camionetas Renault y Nissan de Córdoba paró la fabricación tres días la semana pasada por la falta de insumos. Según aseguraron a El Cronista fuentes de Renault, el problema está enmarcado en la crisis de semiconductores global que impactó en la producción desde la pandemia en todo el mundo.
He aquí un insumo tecnológico. ¿No hay capacidad tecnológica para producirlo acá? “El microchip es un componente que está con faltante en el mundo y que está generando paradas en la producción en el mundo. Hay una pérdida de producción de autos del 25% a nivel mundial, de 100 millones de autos. Este año se está pensando en un mercado de 75 millones”.


Productores agropecuarios


El 64% de los productores agropecuarios se quejan por la falta de ‘insumos’ para el campo: no hay semillas (bah, hay semillas pero no de marca, no elaboradas en laboratorio) ni fertilizantes (bah, matayuyos, venenos, y esas cosas, imprescindibles para tener menos mano de obra rural y un ‘rinde’ -como dicen ellos- asegurado)


Madereras


En julio el director de Coama Sud América, una empresa que fabrica tableros de madera contrachapada en la localidad Eldorado, de Misiones. Anunció que ante la falta de Fenol (algo básico para elaborar resina) dio vacaciones adelantadas a sus 270 empleados. Otro rubro de la actividad con problemas para conseguir dólares e importar insumos que no se fabrican en el país es el de los fabricantes de postes de madera que se utilizan en la vitivinicultura y en la industria de la energía. No pueden comprar un conservante para impregnar los postes (sales CCA).


Oleaginosas


La marca Dánica, que produce margarinas para la industria de la panificación, para usos hogareños y aderezos, suspenderá la producción de sus plantas a partir del 31 de agosto. Según la empresa, la causa es “la falta de insumos importados indispensables para la elaboración.” El parate productivo afectará amás de 200 trabajadores de la empresa en las unidades productivas de Llavallol, provincia de Buenos Aires, y Villa Mercedes, San Luis. ¿Qué le anda faltando al Grupo Beltrán, dueño de Dánica y uno de los principales jugadores de la industria de carne de Argentina, por 50 millones de dólares?: PKO, Estearina de palma y almidón.


Es difícil de entender porqué si tenemos materias primas, energía, capacidad técnica y millones de desocupados, no podamos hacer una lista en la que figuren: clips, parafina, fenol, conservantes y fomentar cooperativas que se pongan a fabricarlos. Se comprarían en pesos argentinos. Es cuestión de tener una libreta de almacenero y una birome Bic.


Dirán: nada es tan fácil. Puede ser. A mí no me parece tan complicado. A menos que los que produzcan los clips que deben importar sean los mismos (o amigos) de los que producen los salames y no quieren perder ese negocio. Monopolios. División internacional de la producción. Un disparatado orden mundial en donde la comida pasó a ser un arma de coerción. Y la tecnología también.


Por ejemplo: dicen que Taiwan se está salvando de ser ocupada por China o EEUU porque los protege el escudo de silicio. Algo así como que solo ellos producen lo básico para que funcionen todas nuestras máquinas digitales o electrónicas.
El mundo está en crisis, el modelo hace agua, se cierran cielos y mares, mientras trazamos un nuevo mapa económico mundial. Llegó el momento de agarrar la bic y el anotador de almacenero. Y dejar de lado la lapicera para echar funcionarios sin ton ni son.


Escuchá los testimonios de Liliana de Prema, Juan Domínguez de Aceiteros Lavallol en San Luis y Alberto Samid. Todos pasaron por La Columna Vertebral para profundizar este tema.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

LCV

¿Quién es Juan Raimundo Streiff?, por Laura Giussani Constenla

Pocos conocen la historia de este francés petitero que marcó a fuego nuestra cultura popular. Bah, era hijo de franceses inmigrantes en Argentina huyendo de la guerra (en ese momento la Franco- Prusiana). Nació en Buenos Aires en 1896, en su casa se hablaba francés, pero pronto se convirtió en un porteño de ley. Su primer trabajo fue en la sede central de Correo Argentino, en donde se destacó por su eficiencia y también su rebeldía al cuestionar las órdenes que consideraba inútiles razón por la cuál no le sirvió de mucho haber aportado avances tecnológicos a la empresa, y quedó en sin empleo antes de los previsto.

Vivía en la calle Río Cuarto, el corazón de Barracas, en un departamentito ubicado en un conventillo que era propiedad de sus suegros. Mientras su mujer, María Luisa Antola, trabajaba como costurera especializada en hacer los vestidos de novia de las chicas del barrio, y cuidaba de los tres hijos frutos del matrimonio con el francés, Juan Raimundo Streiff se convertiría rápidamente en el alma del carnaval. Al dejar las oficinas del Correo descubrió su vocación artística.

Siempre vestido de blanco, impecable, como correspondía al marido de la modista, llevaba la risa siempre a flor de labios. Bromista, jodón, fue una compañía entrañable para sus vecinos, que en carnaval lo veían recorrer las calles del barrio sur, a orillas del riachuelo, tocando el bandoneón, y seguido por sus tres hijos disfrazados. Como el flautista de Hamelín, música y carisma provocaban un efecto hipnótico, al rato se armaba una comparsa espontánea con grandes y chicos que lo seguían haciendo sonar lo que tuvieran a mano, panderetas, cucharones o palitos, en un baile improvisado. Aprendió a tocar el bandoneón solo y fundó una orquesta típica que iluminó las fiestas del Club Barracas Juniors en aquellos años 30, la “Streiff-Garaventa” no podía faltar para que la alegría fuera completa. Era socio destacado del Club, cuya sede quedaba frente a su casa. El Barracas Juniors había sido fundado en una pieza de conventillo de la caller Patricios y Cerri, el 31 de Julio de 1912, fútbol todavía amateur y un club pequeño que fue creciendo con los años hasta llegar a la tapa del Gráfico.

Entre mates y bromas, una imprecisa tarde de la década del 30, nació el himno oficial del club. El Turco Mufarri, fanático del Barracas, tiró una letra a la que el francés Streiff le puso música. Y quedó algo así:

Vamos muchachos unidos / todos juntos cantaremos / y al mismo tiempo daremos / un hurra de corazón. / Por esos bravos muchachos / que lucharon con fervor / por defender los colores / de esta gran institución”.

Sí, la música era la que después se conocería como la marcha peronista.Su autor, un francés tan pobre como seductor, el hombre de blanco de Barracas al sur. El himno fue un éxito, su música pegadiza fue entonada con pasión en cada reunión del Club.

Juan Streiff, el francés de barracas

Los primeros hacerla propia fueron los muchachos del Sindicato Gráfico que en 1948 le cambiaron la letra pero mantuvieron sin modificaciones la música. Nacía, entonces, la marcha de los gráficos peronistas que decía:

Los gráficos peronistas / todos unidos triunfaremos / y al mismo tiempo daremos / un hurra de corazón / ¡Viva Perón! ¡Viva Perón! / Por ese gran argentino / que supo conquistar a la gran masa del pueblo / combatiendo el capital / ¡Perón, Perón, qué grande sos! ¡Mi general, cuánto valés! ¡Perón, Perón, gran conductor! / Sos el primer trabajador”.

El pianistaNorberto Ramos, integrante de la orquesta de Florindo Sassone y del Trío Yumba, contó haber participado de esa primera grabación de la canción de los obreros gráficos. “En 1948 mi padre trabajaba como gráfico en la editorial Atlántida. Yo tenía 15 años, y un día se apareció con unos compañeros suyos: Rafael Lauría, Enrique Odera y Guillermo de Prisco. Querían hacer una marcha para los obreros gráficos peronistas y necesitaban de mí para ponerle música. Me cantaron el “Perón, Perón, qué grande sos”, una melodía que, me dijeron, era usada por una comparsa”, recordó el músico en un reportaje para la desaparecida revista cultural “La Maga”.

Su testimonio coincide con la investigación llevada adelante por Néstor Pinsón y Ricardo García Blaya, historiadores de la música popular argentina, quienes explicaron en un artículo titulado “El origen deportivo y murguero de la marcha peronista”, que las las primera estrofas provenían del himno del Club de Barracas, que compuso Streiff, pero que su estribillo salió de otra formación barrial, una murga de otro barrio obrero, pegado a Barracas, bien del sur, bien portuario, bien conventillero. Una murga de La Boca hizo popular esta simpática canción:

¿Pa’ qué bebés si no sabés?/¿Pa’ qué tomás/ si te hace mal?/¡Tomá tomate/te hace bien!

En sus memorias, el entonces ministro de Educación Oscar Ivanissevich, cuenta que fue en 1949, en plena campaña electoral para la asamblea constituyente, tomó la marcha de los gráficos, modificó algunos detalles, y nació la Marcha Peronista tal como la conocemos ahora.

En la primera grabación participó el cuarteto folklórico de la Fábrica Argentina de Alpargatas. También en ese momento, la música de Streiff pegó de inmediato. El peronismo consiguió su reforma constitucional y el mismo General Perón, presidente de la Nación, pidió que la grabara Hugo del Carril, quien la cantó por primera vez, en vivo, en los balcones de la Casa Rosada, el 17 de octubre de 1949, con la orquesta de Domingo Marafiotti.

El francés de Barracas, el rubio Streiff, no cabía en sí de la emoción cuando escuchó su música tocada en la casa de gobierno. Todavía hoy, se considera La Marcha Peronista como de autor anónimo.

La música estaba ya en el corazón del barrio. Las letras fueron modificándose. Cuenta la leyenda que la referencia al “primer trabajador” tuvo su origen en un socialista, José Domenech,secretario general del sindicato de trabajadores ferroviarios, la Unión Ferroviaria,que en una asamblea sindical realizada en Rosario presentó al entonces coronel Juan D. Perón diciendo “Perón es el primer trabajador argentino”.

Así nacen los grandes himnos populares. Desde abajo, en las bases.

Basta recordar que La Internacional se tocó por primera vez el 23 de junio de 1888 en un acto del sindicato de vendedores de periódicos. Su autor, otro francés, Eugène Pottier, era obrero y escritor, fundador de la Asociación Sindical de Talleres de Dibujantes y murió un año antes de su estreno. Nunca supo que su obra se convertiría en el himno indiscutido de los trabajadores del mundo.

Me acordé de todo esto luego de ver a Cristina abrir su acto de asunción con una canción de Lali Espósito. Todos amamos a Lali, pero me dejó cierto gusto a fin de época, el mismo que sentí cuando el Partido Comunista Italiano, que todos los años hacía hermosas fiestas populares en donde sonaba la Internacional, Bella Ciao o Fischi il vento Infuria la Buffera, un día decidió que era algo perimido. Cambió el nombre y las canciones, y perdimos esa música que nos conmovía a todos.

Creo que se malinterpretaron las palabras de Axel cuando dijo que había que dejar de cantar “una que sepamos todos”, se me hace que hablaba más de contenidos políticos, dejar de repetir consignas, y no necesariamente perder esa identidad que te dan las grandes obras de la cultura popular. Lo entendieron de forma literal.

Luego, vi el Tik Tok de Cristina entrando a la sede del Partido Justicialista que hoy preside y a la que parece que no había ido nunca y sentí la misma desolación. No sé ustedes, a mí me provocó una nostalgia de la que no logro todavía recuperarme como si de un plumazo quisiéramos borrar aquellos carnavales populares, la creatividad y la alegría de los conventillos de barracas al sur, la murgas de la Boca o los obreros socialistas de Rosario.

Continue Reading

Editorial Nora

Los Nadies, por Nora Anchart

Esta semana el editorial de Nora Anchart se vio sacudido por una triste noticia: la muerte de Héctor Recalde. Abogado laboralista y militante a quien lloran todas las centrales obreras. Un homenaje a él, y a los Nadies. La voz de Eduardo Galeano alumbra a aquellos que nadie quiere ver y que ya son multitud. Para ellos, van estas palabras.

Continue Reading

LCV

Tecnofeudalismo. Otra trama empieza, por Laura Giussani Constenla

Este año se publicó en español un libro titulado Tecnofeudalismo de Yánis Varoufakis, ex ministro de Economía de Alexis Tsipras cuando la izquierda llegó al poder en Grecia y terminó renunciando por disidencias con el presidente sobre cómo responder a las presiones hegemónicas. Sobre sus memorias está basada una excelente película de Costa Gavras, A Puertas Cerradas, de 2019, en donde se ventilan las negociaciones que sufrió la izquierda en el gobierno esa primavera de 2015 (recomendadísima peli para entender un poco más de lo que sucede cuando los cambios radicales terminan siendo no tan radicales).

En Tecnofeudalismo, el ex ministro hace un análisis de los nuevos medios de producción en el siglo XXI, haciendo un paralelismo con el último gran salto del Feudalismo al Capitalismo, cuando la tierra deja de ser la principal proveedora, para pasar a la producción industrial como protagonista del sistema económico.

Varoufakis sostiene que entramos en la era del Capital de Plataforma. Por el cual se produce la magia de que hoy el poder de la economía no reside más en aquellos que producen ‘cosas’ sino en las grandes plataformas digitales como Amazon, Google, Microsoft, etc.

Planeta Giussani, emitido en La Columna Vertebral-Historias de trabajadores el 9/12/2025

Más allá del increíble avance tecnológico, Varoufakis ubica esta gran revolución en la crisis del 2008, con una depresión del consumo a nivel global que provocó un cambio inesperado hacia inversiones inmobiliarias y sobre todo tecnológicas. El resultado de este viraje produjo que un increíble crecimiento del capital accionario de estas empresas digitales que se encontraron como dueños de una herramienta con posibilidad de influir en el comportamiento y obtener rentas. “Un punto de ruptura en el funcionamiento tradicional del sistema capitalista. Y esto ocurrió de forma totalmente accidental: un caso clásico de consecuencias imprevistas, que no contó con la intención explícita ni siquiera de las propias empresas tecnológicas.”dice Varoufakis y agrega: “Ahora, tenemos bienes de capital que no se crearon para producir, sino para manipular comportamientos. Esto ocurre a través de un proceso dialéctico mediante el cual este selecto grupo de grandes empresas tecnológicas incita a miles de millones de personas a realizar un trabajo no remunerado, a menudo sin ni siquiera saberlo, para reponer el núcleo patrimonial de su capital de plataforma. Se trata de un tipo de relación social esencialmente diferente.”

Si bien algunos consideran este tipo de miradas como pensamientos post marxistas o postcapitalistas, allí está el ex ministro griego a desmentirlo. Sostiene que se basa en el marxismo básico según el cual hay que analizar el funcionamiento de los medios de producción de capital para entender el funcionamiento de una sociedad. No estaríamos exactamente en una etapa post capitalista, sino más bien en un estadio del capitalismo totalmente ajeno a todo lo que conocíamos hasta ahora. Un capitalismo recargado, en el que el único objetivo es acumular capital y no producir bienes, que, además, presenta algunas formas feudales de organización.

“Si observas Amazon.com, te das cuenta de que no es un mercado. Es un feudo digital o de capital de plataforma. Comparte ciertas características con los feudos de antaño: hay fortificaciones a su alrededor, hay un «señor» que lo posee, etcétera. Pero, a diferencia de estas estructuras premodernas caracterizadas por la preeminencia de la tierra y la existencia de meros cercamiento físicos, los feudos en la nube se construyen mediante el capital de plataforma y funcionan mediante un sofisticado sistema de planificación económica, un algoritmo que habría sido el sueño húmedo del Gosplan, el ministerio de planificación soviético.”

Caramba! Cómo es que llegamos a esta mención del sistema soviético de producción como algo parecido al feudalismo digital? Ahí va la última cita que les propongo, porque hay que masticar y digerir tantas ideas.

Dice Varoufakis: “Recordemos que la cibernética se desarrolló en la Unión Soviética. Los soviéticos utilizaban el término «algoritmo» para referirse a un mecanismo cibernético, que sustituiría a los mercados por un método diferente de adecuar las necesidades a los recursos. Si el Gosplan (el comité estatal encargado de la planificación económicaen la Unión Soviética) hubiera tenido a su disposición la sofisticación tecnológica de, por ejemplo, el algoritmo de Amazon, entonces la URSS bien podría haber sido una historia de éxito a largo plazo. Hoy, sin embargo, los algoritmos no se utilizan para proceder a la planificación en nombre de la sociedad en general, sino con el fin de maximizar las rentas generadas en la nube por el capitalismo de plataforma para sus propietarios. La reproducción del capital de plataforma, así como de los feudos digitales en la nube que este erige, destruye no sólo la competencia mercantil, sino también mercados enteros. Entonces, el plusvalor residual producido en el sector capitalista convencional (fábricas y similares) es objeto de apropiación en concepto de renta capturada en la nube por los propietarios del capital de plataforma. De este modo, el beneficio queda marginado y la acumulación de riqueza depende cada vez más de la extracción de renta mediante el capitalismo de plataforma.”

Pah! Tomemos aires. Oohhhmmm. ¿Qué significará todo esto? Cada cual que lo entienda como crea o pueda. Yo les cuento la idea, o mejor dicho la ‘sensación’ que me quedó (la palabra idea me estaría quedando grande, ya llegará).

Me suena a que el Capital,de la mano de la tecnología, se convirtió en un especie de Allien. El bienestar general por el que bregaban las distintas ideologías de los últimos dos siglos (socialismo, anarquismo, capitalismo, comunismo) es un valor herrumbado. Hoy el poder no se rige por esos parámetros, el bien general ya no está en juego. El sujeto se convirtió en objeto de otro juego, el que juegan los dueños de las plataformas.

Significa esto que se terminaron las ideologías? No, claro que no. Consultado sobre Ellon Musk y su aparición en la política mundial, nuestro ex ministro griego sostiene que a “Musk lo mueve la ideología: a diferencia de Bezos o Gates, cree de verdad que es una fuerza del bien.”

Un poco mesiánico el hombre. El bien común ya no es una construcción colectiva sino individual, él es la representación del bien. Solito su alma. Acaso obedece a un ser superior? Ni eso. Si vamos a retroceder al feudalismo de algún modo, podemos agregarle esta visión religiosa, nos movemos por poderes tan ocultos como ‘las fuerzas del cielo’. Quizás, empujados por un sólo sujeto jugador, el Señor de las Plataformas, que nos convirtió en meras fichas del tablero. Vivimos un tiempo desolador en los que es difícil sentirnos sujetos protagonistas de la historia. Empezamos a sentir, como diría Borges: “Qué Dios, detrás de Dios las trama empieza…”

Te puede interesar la entrevista completa a Yanis Varoufakis de diario.red:

https://www.diario.red/articulo/armas-para-pensar/varoufakis-trabajo-asalariado-produciendo-directamente-capital-forma-que-carece-precedentes/20241123122819038969.html

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.