fbpx
Connect with us

Destacada

Exclusivo: La historia del dólar según Maurizio Lazzarato

¿En qué momento todo empezó a tener precio? ¿Por qué el dólar es la moneda de uso internacional? A veces damos por sabido lo no sabido, como lógico lo ilógico, y como natural lo cultural. Luego de leer el excelente libro ‘El imperio del dólar’, de Maurizio Lazzarato, publicado por Tinta Limón en Argentina, nos lanzamos en su búsqueda y lo encontramos en París, ciudad donde vive este filósofo y sociólogo italiano, formado en la Universidad de Padova en los tiempos en que Tony Negri era un brillante profesor, luego detenido -junto a otros académicos- el 7 de abril de 1979 acusándolo de ser ideólogo de las Brigadas Rojas, cuando era, en realidad, un referente intelectual importante en un movimiento territorial llamado ‘Autonomía Operaia’. Después de esa democrática razzia de la Universitá di Padova, uno de sus estudiantes más brillantes, militante de Autonomía Operaia, debió partir del país para no correr la misma suerte que sus profesores. Ese estudiante era Maurizio Lazzarato, hoy miembro del Colegio Internacional de Filosofía de París y autor de decenas de libros con algunos de los intelectuales más destacados de Europa. Aceptó la entrevista de inmediato a pesar de que nos presentamos de manera simple: ‘somos un medio de y para trabajadores y trabajadoras, en esta ocasión no queremos hablar de Vattimo ni Virno ni Badiou ni Negri, apenas entender cómo se construyó el poder del dólar. ¿Qué mejor que la mirada crítica de un filósofo?’ Puso cara de curiosidad y dijo:“Dai, cominciamo, fammi una domanda”. Así surgió esta clase magistral que recorre las distintas guerras que promovieron el dólar, las revoluciones del siglo XX, y el andamiaje utilizado para llevarnos a un sistema basado en la deuda y el crédito.

LCV- Por lo que vimos, el dólar se convirtió en la moneda de cambio para las operaciones comerciales internacionales después del Acuerdo de Bretton Wood, de julio de 1944, en donde participaron 44 países y ganó la posición de Estados Unidos de que el dólar se convertiría en la moneda de uso internacional ¿Podemos decir que el dólar es uno de los grandes vencedores de la 2da Guerra Mundial?

ML– Si. Pero también podemos decir que ya había vencido en la Primera Guerra Mundial. Durante la primera guerra mundial los EEUU empezaron a ocupar el lugar del imperio británico porque les prestaron plata para la guerra a los países europeos. Por lo tanto, en aquel momento ya eran el ‘salvataje’ de Europa otorgando grandes créditos. Ahí empezó el cambio entre el imperio británico y los EEUU. Estados Unidos tuvo peso en las negociaciones de Versalles después de la Primera Guerra Mundial. Los americanos no pidieron el reembolso de la deuda cuando entraron en la guerra -y entraron muy tarde-. Otorgaron prestamos muy altos antes de entrar en el conflicto, y obligaron a Francia e Inglaterra a ponerle sanciones muy pesadas a Alemania para poder pagar la deuda con EEUU. Esto provocó, prácticamente, el surgimiento del nazismo. El nazismo nace, de hecho, porque el tratado de Versalles fue una venganza contra Alemania.

Después de la Primera Guerra Mundial, tiempos de Peaky Blinders, comenzaba la caída del imperio Americano y el ascenso del dólar en el mundo

Todo empezó en la Primera Guerra. Eran los acreedores del mundo y se resuelve definitivamente en la Segunda Guerra con el pasaje de la libra esterlina al dólar, ahí se impone el dominio del dólar porque Keynes había propuesto una moneda que no fuese una Moneda Nacional como moneda de intercambio internacional. Keynes quería inventar el Bancor que sería una moneda construida que no tenía el handicap de favorecer tanto a los EEUU, pero su propuesta fue bochada e impusieron el dólar que se convirtió en una moneda central. Todavía mantenía el patrón oro, pero era una moneda internacional. Después entró en crisis con las guerras de Corea y Vietnam, las dos guerras que llevaron adelante los EEUU contra las luchas de liberación del Sur Global, y la balanza de pagos entró en pasivo. Fundamentalmente por los gastos bélicos que debieron afrontar. Las guerras de Corea y Vietnam comenzaron a poner en crisis al dólar y su relación con el oro. A fines de los sesenta ya se desenganchó el dólar del oro, cosa que se decretó, finalmente, en 1971 cuando Nixon declaró la convertilidad del dólar al oro y el dólar se convierte en una moneda absolutamente política. Ya no tiene límites. Antes existía una relación entre su función económica y la política, que estaba marcada por el oro, a partir de ahí, son los EEUU quienes definen el valor del dólar. Son ellos los que decidieron el valor de las mercancías: 1 dólar vale 1 dólar, una definición totalmente autorreferencial. Piensan: “el dólar es nuestra moneda, el resto es vuestro problema”. Ahí se constituye el dólar como lo estamos viviendo hoy.

Apocalipsis Now. Así definió Francis Coppola el horror de Vietnam y lo convirtió en arte. La película: un clásico

Pero con una variante importante. En la 1ra y 2da Guerra, los EEUU eran los que le daban crédito al resto del mundo, ahora se invierte y utilizan el déficit de la balanza de pagos que había aumentado desde los años 60, utilizan ese déficit para intrumentar la dolarización del mundo. La dolarización del mundo está fundada sobre el déficit americano. Es decir, los americanos deben estar permanentemente en déficit para poder dolarizar el mundo.

LCV– Aquí me perdí un poco ¿cómo puede el déficit ser un trampolín a la dominación financiera del mundo?

ML: El déficit es el sistema por el cual funciona norteamérica. Los norteamericanos tienen el déficit más grande del mundo. Un déficit astronómico respecto a los otros países, en comparación con Europa o Sudamérica, por ejemplo. Pero su déficit le permite controlar la moneda a nivel internacional.

LCV- Raro ésto. Podrías explicarlo con más detalle?

ML- Sí, porque si vemos el caso de China, con cómo se ha construido la globalización, para que el dólar se vuelva moneda internacional vos hacés entrar mercadería en dólares. Así funciona. Si fuese un crédito no podría funcionar esa moneda. En el año 71, cuando el dólar se independizó del oro, implementaron la ‘economía de la del crédito”. Toda la economía fue construida como una economía de la deuda. Lo que sucede, fundamentalmente es que de esta forma logran frenar el salario. El salario de los trabajadores debe congelarse pero la demanda de mercadería debe continuar ¿cómo se hace para detener el salario y mantener el consumo? A través de los créditos. Se les otorga no solo a los trabajadores, también a los Estados que deben financiarse a través de la deuda. A partir de los setenta todo está organizado en torno al endeudamiento. Endeudamiento del Estado, endeudamiento de las empresas, de todos. Y se construyó este sistema de deuda en dólares. El dólar es la moneda de la deuda. Estados Unidos tiene la mayor deuda del mundo. Nadie tiene semejante deuda. Para todos valen las reglas: cuando estás endeudado debes reducir los gastos del Estado, reducir los salarios, pero a ellos no se le aplica esta regla. Es el único país que no la aplica. Se trata de una relación evidentemente política. Es más, ellos continúan imprimiendo billetes. Fundamentalmente, el resto del mundo financia a los Estados Unidos.

LCV- ¿Cómo funciona ese mecanismo?

ML- Pongamos el caso de China que desde hace 30 años vive en un mundo que se construyó con esta relación. China se convirtió en la fábrica del mundo. La mercadería que produce la vende a los EEUU y recibe dólares. Pero con esos dólares lo único que puede hacer es comprar la deuda de EEUU a una tasa muy baja. Es decir, no solo China, si no todos financiamos el déficit general americano. Los gastos militares de Estados Unidos son financiados por el resto del mundo. Estados Unidos se financia con los bonos del tesoro que son comprados por el resto del mundo a tasas muy bajas. Esta es la forma como, a través de la moneda, capturan la riqueza mundial.

LCV- En varias de tus investigaciones pusiste en relación la guerra con la moneda…

ML- Históricamente fue así. Por ejemplo, el pasaje del imperio británico al norteamericano fue al ritmo de las guerras, como dije antes, la primera guerra y la segunda guerra mundial. Después las guerras de los 50 y 60. El pasaje de la economía al dólar fue el resultado de grandes conflictos armados en donde los EEUU, ya sea porque ya eran una potencia, ya sea porque las guerras no eran en su territorio, ya sea porque eran una potencia financiera, se consolida en torno a la guerra.

LCV- Hay cosas curiosas como las revoluciones socialistas o comunistas, como el caso de Unión Soviética o Alemania durante la primera guerra mundial.

ML- Hubo revoluciones también después. Es cierto que durante la primera guerra estuvo la revolución rusa que dio vuelta la relación de fuerzas, pero después la cosa continuó: Vietnam, China, las revoluciones del sur global, todo siguió ocurriendo. Es más, el siglo XX fue el siglo de las revoluciones. Nunca hubo tantas como en ese siglo. Hubo revoluciones fundamentales como la de China. Si bien la revolución terminó, aunque hoy sigue definiéndose como socialista pero no se entiende porqué, el resultado del conflicto actual entre el norte y el sur, es el resultado de las revoluciones del siglo XX. Los Estados Unidos controlan la riqueza del mundo a través del dólar porque es una moneda internacional y no sólo de los EEUU. En la última globalización, la hegemonía del dólar se puso en discusión. Esta es la verdadera razón de la guerra de Ucrania. El sur global, China, Rusia, y también como quieren hacer Lula o Argentina, no quieren ya que el intercambio entre ellos pase por los dólares. Porque pasar por el dólar significa pagar un impuesto, es decir, financiar a los Estados Unidos.

LCV- Ahí quería llegar. También en Africa empiezan a preguntarse porqué todo debe pasar por el dólar. Imagino que esto puede entenderse como un momento crítico para Estados Unidos.

ML– En este momento, el dólar no está en crisis. Se ha valorizado por la guerra, porque los capitales de muchos países migraron a Estados Unidos. Esto pone en crisis a los países más pobres porque la deuda explota. El hecho de que el dólar suba y que la Reserva Federal esté obligada a subir los intereses, hace que la moneda se valorice. Esto ocurre en lo inmediato.

A mediano plazo, muchos países querrían que su producción no fuese facturada en dólares, cosa que ya ocurre entre algunos países como entre Arabia Saudita y Rusia. Y también China realiza intercambios con monedas locales, pero la idea es sustituir el sistema actual que les permita no caer en la trampa del dólar.

Esto de Arabia Saudita es muy importante. Porque el dólar se reconstruyó durante la crisis del 73, cuando los países árabes aumentaron, y mucho, el precio del petróleo. Los Estados Unidos fueron a Arabia Saudita y les dijeron: “No hay problema, ustedes pueden aumentar cuanto quieran el precio del petróleo pero debe hacerse la operación den dólares”, es entonces cuando nacen los petrodólares y con ellos el engranaje fundamental de la producción, basada en la energía fósil comercializada en dólares. Una de las razones del renacimiento del dólar fue gracias a los petrodólares y es significativo que Arabia Saudita, que estuvo en el origen de ese proceso, rompa con EEUU y acepte comerciar en otra moneda. Es una señal que amenaza el poder del dólar a nivel mundial.

(La entrevista fue realizada por zoom, en italiano, por Laura Giussani Constenla, quién estuvo a cargo también de la traducción. Pronto subiremos el original completo junto a un especial de LCV sobre la historia del dinero para nuestro canal de youtube: LCV-Historia de Trabajadores)

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

“Defender al Bonaparte es defender la salud mental de la comunidad”

Por Paulo Giacobbe

El Hospital Dra. Laura Bonaparte queda en Combate de los Pozos al 2100, en Parque Patricios. Al igual que el Sitio de memoria Virrey Cevallos, resiste al vaciamiento y los despidos. Bajo la consigna “Defender al Bonaparte” como parte de la lucha por la salud mental de la comunidad, este viernes 31 de enero a las 17 hs, convocan a todos los sectores a las puertas del Hospital, en Combate de los Pozos 2133, Parque Patricios.

Los trabajadores y trabajadoras del Bonaparte acudieron al festival Arde la Memoria en el ex CCD Virrey Ceballos el pasado viernes y convocaron a esta resistencia en unidad.
Sol es trabajadora social y fue despedida hace una semana. En total fueron 200 las notificaciones de despidos que llegaron. Al igual que en Cevallos, la cosa empezó en el 2024: “En el mes de agosto del 2024 nos echaron a treinta compañeros, cerraron un centro de atención primaria que teníamos en la Isla Maciel, y en el mes de octubre nos amenazaron con un cierre, el cual pudimos resistir. Logramos que no lo cierren en ese momento porque los trabajadores en asamblea votamos un plan de lucha que incluía la permanencia en el hospital y la creación de comisiones de trabajo”, contó Sol a La Columna Vertebral.

Este año, desde el Ministerio de Salud retomaron los ataques. Y entonces vuelta a organizarse y realizar asambleas. En una de esas asambleas votaron participar de la actividad en el Sitio de Memoria, “otro sector que está siendo fuertemente atacado, y nos parece muy importante poder unir todas las luchas, porque la gente, la comunidad, tiene la fuerza”, analizó Sol.
La cantidad de despidos implica que el hospital cierre. “Hay días que directamente la guardia no puede abrir, hay muchos servicios que quedaron desguazados. Nuestra lucha no es sólo por nuestros puestos de laburo, sino por la atención de calidad”.

“El Hospital Laura Bonaparte tiene una perspectiva de atención en salud mental que se denomina comunitaria, nosotros teníamos dos centros de atención primaria, uno en la Isla Maciel y otro en Zabaleta, que era donde yo trabajaba, y lo que hacemos ahí básicamente es acercar la salud a los barrios, que muchas veces las personas, sobre todo en los barrios más postergados, no pueden acceder, ya sea porque no pueden pagar un viático o por diferentes cuestiones que tienen que ver con la crisis económica que estamos viviendo; pensar que la atención de salud mental no tiene que ser solamente al interior de un hospital, sino que nos basamos en lo que tiene que ver con la Ley de Salud Mental, que implica que los abordajes tienen que ser en las comunidades, en los barrios, donde las personas tienen su centro de vida”.

Sol hace más de dos años que trabaja en el Hospital, siempre realizando abordaje territorial. En Zabaleta, en Villa Fiorito, en Villa Palito en La Matanza; por eso cuenta que cada persona en su barrio tiene sus lazos y redes de apoyo. “Aparte que hay problemáticas sociosanitarias muy importantes; por ejemplo, Villa 21-24 Zabaleta, tiene más de 100.000 habitantes, con uno de los índices más altos en riesgo eléctrico, plomo en sangre, abundan muchas instancias de problemáticas también de salud mental”.

La guardia, el trabajo territorial, la farmacia, el servicio de niñeces; enumera Sol de memoria a las áreas desguazadas, “echaron a la única odontopediatra del hospital. Eso implica que un montón de niñeces que tenían su control odontológico en el hospital ya no lo tienen más, y así te puedo enumerar también los servicios de salud integral, clínica, consejería de salud sexual, reproductivo, no reproductivo… son muchos los servicios que están siendo totalmente desguazados y que no pueden tener la atención como la venían realizando”.

El perfil del trabajador y trabajadora a despedir es amplio: “Tenemos compañeras embarazadas de seis meses que las despidieron, tenemos compañeros con tratamientos prolongados por enfermedades bastante complejas que fueron despedidos, incluso una delegada que tiene fueros… Nosotros trabajamos de una forma interdisciplinaria; entonces, no solo es una escucha con un psicólogo, sino que también intervienen trabajadores sociales, terapistas ocupacionales, músicoterapeutas. La verdad es que, al día de hoy, nosotros planteamos un lema que “vaciar es cerrar”, porque si bien pudimos resistir al cierre de octubre, en este momento nos están cerrando de forma operativa”.

El Hospital Bonaparte estará presente en la Marcha Federal del próximo sábado 1 de febrero.

Continue Reading

Destacada

Virrey Cevallos: los trabajadores en defensa de los sititos de memoria

Por Paulo Giaccobe

El pasado sábado se realizó un festival en las puertas del Ex Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio Virrey Cevallos, donde funciona un Espacio de Memoria, en el barrio porteño de Monserrat. Con la consigna “¡Arderá la memoria!”, los trabajadores organizados se defienden de la política de vaciamiento y despidos de la Secretaría de Derechos Humanos que administra el gobierno negacionista de Javier Milei.

La Columna Vertebral charló con Nelson, trabajador del Sitio de Memoria: “El festival surgió a partir de la demanda social por el vaciamiento que está aconteciendo a partir de la asunción del último gobierno”, contó Nelson, trabajador cesanteado de Virrey Cevallos, a La Columna Vertebral. “En la sociedad hay una conciencia sobre estos lugares. Y esto lo que nos deja es una base organizativa para lo que viene. Estamos muy agradecidos con la comunidad, con las organizaciones que se acercaron a colaborar y que son quienes en definitiva van a sostener las políticas de memoria”.

La cuadra de Cevallos al 600 estuvo llena de gente. En un escenario montado en la puerta del sitio de Memoria se sucedieron una radio abierta, obras de teatro y musiquillas. Puertas adentro se desarrollaron visitas en simultáneo, guiadas por sus trabajadores.

El ex centro clandestino estuvo a cargo del servicio de inteligencia de la Fuerza Aérea Argentina. Se trata de un edificio bajo pero largo, que los represores alquilaron a la familia Río para utilizar como casa operativa. Es lo mismo que hicieron en la calle Franklin al 900, en el barrio de Caballito. Los mismos locadores, los mismos locatarios. Dos inmuebles distintos alquilados para ser utilizados con el mismo fin. Terminada la dictadura, Cevallos fue abandonado y tomado por distintas familias simultáneamente, que ocuparon sus piezas como si fuera un conventillo. Cuando una inmobiliaria lo puso a la venta con la intención de demolerlo, la agrupación barrial independiente Vecinos de San Cristóbal contra la Impunidad, organizando escraches y marchas, logró su recuperación como sitio. Era 2004. La casa de Franklin, en cambio, solo fue señalizada y actualmente está ocupada por una familia.
“Esta casa es muy particular, este centro clandestino fue muy particular”. En sus diferentes etapas el inmueble fue sufriendo modificaciones y se fue deteriorando por falta de mantenimiento. “Se fueron perdiendo algunas cuestiones materiales, pero todo eso también se pudo reconstruir a partir del trabajo del área de conservación específicamente, con detalles, por ejemplo, como buscar debajo de las capas de pintura cuál es la coincidencia con los testimonios, porque de pronto tenemos un color cuando entramos, pero los testimonios nos dicen que las paredes eran de otro color. Y eso es lo que, por ejemplo, aporta el área de conservación, poder hacer esa tarea de decapar y de encontrar esas pistas debajo de las capas de pintura que se fueron acumulando con el tiempo”.

“Teniendo en cuenta que este gobierno pasó del negacionismo a la reivindicación del golpe de Estado, lo que viene creemos que se va a intensificar en ese sentido, con la profundización de un modelo económico”, alertó Nelson, “Nosotros en estos espacios para la memoria lo que hacemos también, de alguna manera, es una caracterización del Estado argentino y también de los estados en general, sobre todo en la región americana, que surgen como garantes de modelos económicos. Hoy tenemos un presidente que se autodenomina anarcocapitalista, pero lo cierto es que el gobierno actual lo que quiere es ir al origen del Estado argentino, como un garante de un modelo económico. El Estado no va a desaparecer, sino que se va a fortalecer para garantizar la concentración de la riqueza, el avance en contra de los derechos conquistados a lo largo de todos los años de lucha del pueblo argentino, pero de este lado lo que se viene también es mucha organización y participación social”

Al comienzo de la gestión Milei, el sitio tenía diez trabajadores y trabajadoras cumpliendo funciones. Para mitad de año eran siete y para el 31 de diciembre quedaron solo dos personas con promesa de contratación, “ni siquiera contratados, con lo cual el vaciamiento se dio de manera total. Las tareas en este espacio son diversas y dada también la complejidad que tenemos debido a la falta de personal, muchas veces cumplimos tareas varias. Pero las áreas fundamentales tienen que ver obviamente con la conservación material, con el área de educación y con el área de investigación. Todas esas áreas fueron desarticuladas a partir del 1.º de enero de este año”.

Nelson detalló el trabajo de cada área: “El área de conservación lo que hace es intervenir sobre la materialidad de los espacios, sobre los lugares que fueron reconocidos como sala de torturas, sala de interrogatorios, celdas, en búsqueda de pruebas que aporten a los juicios de Lesa Humanidad”.

“El área de investigación lo que hace es poner en juego toda esa materialidad junto con los testimonios de los sobrevivientes, de los familiares, de los vecinos, para poder ampliar esa prueba judicial, pero también para que quede como testimonio del Terrorismo de Estado”.
“El área de educación lo que hace es articular toda la transmisión de la memoria con las universidades, escuelas, instituciones del territorio. Se ocupa del área de las visitas guiadas, pero también de ir a las escuelas, de proponer actividades en función de eso, de capacitar a docentes”.

Desde la Secretaría de Derechos Humanos pretenden que todas esas funcionas queden a cargo de dos personas, que realizarán tareas administrativas.

Nelson, por último, resalta que el sitio permanece abierto gracias a sus trabajadores pero también por las mesas de trabajo y consenso. E invita a la comunidad a visitar el lugar, a conocer la historia y a proponer actividades que se puedan realizar en el sitio. Porque “los compañeros que hemos sido despedidos seguimos cumpliendo funciones en el espacio a pesar de los despidos”. El festival cerró con una convocatoria a la Marcha Federal del próximo sábado 1 de febrero.

Continue Reading

Archivo

Todos tenemos hollín en los pulmones, por Hernán López Echagüe

El 25 de enero de 1997, la sociedad argentina se veía sacudida por un crimen atroz: un reportero gráfico de la revista Noticias, aparecía muerto, calcinado, con las manos y pies atados y dos disparos en la cabeza después de haber ido a cubrir de una fiesta de renombrados empresarios de Pinamar. La autopsia demostró que Cabezas tenía hollín en los pulmones, lo que indicaba que aún respiraba cuando el auto con él en su interior era invadido por las llamas. Las investigaciones recorrieron muchas pistas, varias de ellas fraguadas por la Policía Bonaerense que demostraba una y otra vez intentar desviar la investigación y resolver rápidamente el caso. El diario La Nación, le solicitó una nota al periodista Hernán López Echagüe quien se había convertido en emblema del ‘periodista agredido” luego de sufrir dos agresiones -un navajazo de advertencia en la puerta de su casa y un intento de secuestro en los alrededores del Bingo de Avellaneda, abortado por la aparición de un patrullero-. La persecución López Echagüe provenía de sectores del Mercado Central ligados a patotas Duhaldista. Desde Uruguay, en donde intentaba recuperar la tranquilidad y finalizar un nuevo libro sobre la Triple Frontera, escribió de un tirón este artículo.

Hoy lo recuperamos para el Archivo de LCV, tomado del libro ‘Postales Menemistas’ editado por editorial Perfil, quien publicó una compilación de artículos de este joven periodista que luego de recibir más amenazas y una catarata de juicios por la publicación de su libro “El Otro” dedicado al entonce gobernador Duhalde quien se disputaba la conducción del peronismo con el president Menem, buscaría refugio con su familia del otro lado del río.

Todos tenemos hollín en los pulmones, por Hernán López Echagüe

Febrero de 1977, diario La Nación

El asesinato de José Luis Cabezas es un hecho obsceno, cometido en una sociedad habituada a cerrar los ojos ante la obscenidad, o, en el mejor de los casos, a tomarla como un avatar, como un mal pasajero. Es dable preguntarse si en este caso la sociedad cobrará vida o, como ha sucedido en otras ocasiones, pronto olvidará el mazazo, se abrazará a los electrodomésticos, al fetiche de la estabilidad, y por fin añadirá el episodio a la extensa lista de obscenidades que han ocurrido a partir de mediados de 1989: los sopapos, navajazos y amenazas a periodistas; el asesinato del obrero Víctor Choque en Tierra del Fuego; las agresiones sufridas por el fiscal fiscal Pablo Lanusse; el assinato de María Soledad Morales, las decenas de atropellos cometidos por la Policía de la Provincia de Buenos Aires; los disparos contra Fernando ‘Pino’ Solanas; los feroces atentados contra la comunidad judía; la continua represión a manifestaciones; las enigmáticas muertes en torno a la Aduana; etc, etc, etc.

Obscenidades que parecen lejanas en el espacio y en el tiempo.

Presumir, como buena parte de la sociedad presume, que el asesinato de Cabezas no ha sido más que un brutal ataque a la libertad de expresión, comporta un grave desatino cuyas consecuencias habrán de aflorar tarde o temprano. El asesinato de Cabezas ha sido la lógica culminación de una serie de obscenidades frente a las cuales, continua e ingenuamente el gobierno ha pretendido permanecer ajeno.

Desde luego, en el interior de la gente que ha cometido este crimen impera el fuego. Pero es menester avivarlo.

Basta echar un vistazo a la historia del país para comprender que hechos de esta naturaleza suceden cuando los gobiernos crean y promueven las condiciones políticas, sociales y morales y éticas que tornan posible su comisión. Cuando los gobiernos hacen de la obscenidad uno de sus rasgos más distintivo.

Obsceno es que los actos de un gobierno procuren satisfacer, pura y exclusivamente, la ley del libre mercado y los antojos de un puñado de empresarios sin escrúpulos. Obsceno es que un presidente, a viva voz, celebre el ingreso de capitales sin importarle su procedencia. Obsceno es que los funcionarios de un gobierno aparezcan enlazados, una y otra vez, a personajes como Al Kassar, Gaith Pharaom, Ibrahim Al Ibrahim, Yabrán o Ghadaffi, es decir, al narcotráfico, al matonaje, a los negocios turbios. Obsceno en extremo es ignorar la independencia del Poder Judicial y llamar ‘delincuentes’ a periodistas y opositores.

Pero más obsceno que todo es la inercia. Cuando el virus de la quietud y de la indiferencia se instala en una sociedad, no hay medicina que logre aplacar sus terribles efectos. Al igual que en épcas de muerte y oscurantismo, con el correr del tiempo la solidaridad se difumina, la identidad lanquidece, y crímenes como el de Cabezas, por tanto, adquieren el caracter de cosa común y ordinaria.

Cuando una bomba destruyó el edificio de la embajada de Israel, todos repletamos las calles de Buenos Aires y en silencio, con los párpados apretados, todos fuimos judíos. Pero no fue otra cosa que un relumbre de solidaridad, un compromiso tan duradero como un estornudo; algo más parecido a una fugaz visita de pésame que a un acto fundado en hondas convicciones. Porque tiempo más tarde, y una vez más a lo largo de contadas horas, estimamos sensato colocarnos nuevamente el disfraz judío, como en un multitudinario baile de máscaras.

Todos estamos entrelazados por un lugar común que va más allá de fortuitas diferencias religiosas, filosóficas, políticas o profesionales: la vida. Y sin embargo estamos habituados a que nos reúna la muerte.

Una sociedad adormilada, que no emerge de su insultante letargo, no puede exigirnos a los periodistas que frente a hechos de esta índole inflemos el pecho y sin rodeos continuemos hurgando en esas enormes cloacas que nosotros no hemos inventado. No somos corresponsales de guerra, aunque a menudo plumas y lentes deban desplazarse entre escombros y cenizas, entre bandas violentas que han convertido al país en un inabarcable campo de batalla donde la vida es ingrávida.

Desde la madrugada del sábado último, y de modo ya irremisible, todos los argentinos somos José Luis Cabezas. Todos tenemos hollín en los pulmones. Todos estamos encerrados en el interior de un vehículo en llamas, en un camino de tierra, a contados metros de opulentas mansiones en cuyos jardines la fiesta continúa.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.