Ambiente
ARCHIVO/ Una política trasnacional de Estado, por Oscar Taffetani

El 2 de diciembre de 2008 y con el título “La resistencia ambiental”, el diario El Argentino de la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos, publicó esta colaboración vinculada con la campaña contra la instalación de la pastera Botnia (y luego UPM-Botnia) en Fray Bentos, República Oriental del Uruguay. Fue la constatación, realista, de que las únicas “políticas de Estado” que de verdad se cumplen, en nuestros países son las que decide el poder económico trasnacional. No obstante, la resistencia de los vecinos y ciudadanos puede ganar algunas batallas y obligar a ese poder a modificar sus planes originales. De eso habla esta nota que hoy no está disponible en la web.
LCV se complace en incorporar este documento a su archivo ya que nos permite revisar –releer, repensar- cómo se fueron dando las cosas en el litoral argentino-uruguayo. La resistencia ambiental fue derrotada por la potencia del capital y en junio de 2023 se inauguró una nueva planta de celulosa de UPM en Paso de los Toros que es el doble de grande de aquel primer experimento frente a Gualeguaychú. En Montevideo festejaron esta semana el arribo del primer tren a Montevideo cuyo principal objetivo es llevar la carga de exportación de UPM al puerto. No lo financió la empresa sino el BID. Esa es la infraestructura que fomentan las transnacionales y de las que habla esta excelente nota de Oscar Taffetani.

La resistencia ambiental/2008
Cerro Alegre ya está dejando de hacerle honor a su nombre. Ese pueblo, lo mismo que otros de Soriano, Uruguay, sufre la pérdida de las napas de agua potable, debido a la plantación masiva de eucaliptus para las pasteras. Ciento cincuenta familias de Cerro Alegre –se ha denunciado- reciben el agua potable en camiones cisterna, porque se secaron los pozos del pueblo y para encontrar agua deben hacer perforaciones profundas, muy costosas.
De este lado del Uruguay (que en guaraní significa “río de los pájaros”) los montes se están quedando –paradójicamente- sin pájaros. Se ha denunciado que miles de palomas, loros y cardenales murieron recientemente debido al empleo abusivo de agroquímicos.
Registramos 30 mil aves muertas. Pudimos determinar que el veneno tenía efecto residual
“En 34 hectáreas –relató el guardafauna Alfredo Casella a un matutino de Buenos Aires- registramos unas 30 mil aves muertas, principalmente palomas y loros, pero también especies como cardenales y al ser época de nidificación, por cada hembra muerta hay que contar cuatro huevos que quedaron sin incubar”.
“Pudimos determinar –completa el cronista- que el veneno tenía efecto residual, ya que junto a cadáveres en mal estado había pájaros todavía agonizantes. Además, en cuanto morían se les reventaba el buche y el grano quedaba expuesto a ser comido por otro pájaro. También murieron comadrejas, zorros, zorrinos, peludos, caranchos chimangos, halcones, y halcones peregrinos, por consumir pájaros intoxicados”.
Estas cosas que pasan (catástrofes, para decirlo con precisión) la tienen sin cuidado a Botnia. Porque Botnia no se ocupa de plantar álamos ni eucaliptus en Soriano, sino de comprárselos a las empresas –uruguayas o no- que los producen.
Tampoco están preocupadas Dow Agro Sciences ni Monsanto ni las otras productoras de agroquímicos, por los pájaros que se mueren en los campos linderos al río de los pájaros. Ellas sólo venden herbicidas (así lo explicarán sus abogados), pero no los aplican ni determinan los ritmos ni las cantidades.
“El Estado (bobo) argentino y el Estado (bobo) uruguayo, se limitan a cumplir el papel que el poder trasnacional les ha asignado en este ciclo de la economía mundial”
El Estado (bobo) argentino y el Estado (bobo) uruguayo, por otra parte, se limitan a cumplir con el papel que el poder trasnacional les ha asignado en este ciclo de la economía mundial.
Entonces, desde los municipios e intendencias, desde las gobernaciones y aún desde el gobierno central, reciben guardapolvos, cajas de alimentos, pequeñas donaciones y coimas (oh, coimas) para hacer la vista gorda, para hacer la vista ciega o para dejar pasar, sin más trámite, a los ejércitos de la destrucción ambiental.
Todo bien en Cerro Alegra, aunque ya no hay agua. Todo bien en el Río de los Pájaros, aunque se está quedando sin pájaros.
Todo pasa, la planificación queda
En una nota publicada en El Argentino, a comienzos de este año, decíamos que la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) –firmada por todos los presidentes del Cono Sur el 31 de agosto de 2000- no era otra cosa que un plan maestro para la adecuación de las economías del subcontinente a las necesidades del poder económico trasnacional.
Los presidentes que firmaron aquel documento (De la Rúa, Batlle, Fujimori, Banzer, Noboa, Cardoso, Lagos y González Macchi) ya no ocupan sus respectivos sillones presidenciales. Y sus gobierno, en casi todos los casos, terminaron mal. Sin embargo, la IIRSA sigue en ejecución, sin que se hayan modificado un ápice sus propósitos ni su espíritu.
El llamado Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná trabaja sobre la antigua ruta de El Dorado que ensayaron los conquistadores para llevarse el oro y la plata de Potosé, hace cuatro siglos.
“El llamado Eje de Capricornio de la IIRSA –escribimos entonces- trabaja sobre la circulación de materias primas y mercaderías del Atlántico al Pacífico y viceversa, uniendo puntos estratégicos como las zonas francas del norte de Chile, los yacimientos bolivianos de El Mutún y las acerías y puertos brasileños, con un convidado de piedra energético llamado Paraguay.
El llamado Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná trabaja sobre la antigua ruta de El Dorado que ensayaron los conquistadores españoles para llevarse el oro y la plata del Potosí, hace cuatro siglos. En ese eje, el río Uruguay, su cuenca, los pueblos ribereños y su gente ocupan apenas un subcapítulo. Entre las obras para ese subcapítulo figuran la “Mejora de accesos e infraestructura portuaria del puerto de Nueva Palmira”; la “Circunvalación vial Nueva Palmira y sistemas de accesos terrestres a los puertos” y la “Construcción del ramal ferroviario Mercedes-Puerto de Nueva Palmira”. Para esos proyectos, muchos diseñados a la medida de Botnia, ya se ha acordado una inversión binacional de casi 500 millones de dólares, facilitada por el BID.
Por eso, cuando leemos en un titular de estos días que “Botnia ya produce tanta celulosa como 30 papeleras argentinas” (Clarín, 9/11/08), no hacemos más que verificar que la única política de Estado que se cumple sin variaciones ni altibajos es aquella que está determinada desde los centros de poder trasnacional.
Y cuando Michelle Bachelet y Cristina Kirchner, mandatarias de dos países en donde las reservas de agua dulce son estratégicas, levantan la protección ambiental sobre los glaciares de la Cordillera, permitiendo que mineras depredadoras como Barrick Gold dinamiten montañas, cambien el curso de los ríos y contaminen las aguas con cianuro, verificamos una vez más ese triste escenario.

Un combate desparejo
La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, creada a partir del conflicto con Botnia, sigue funcionando. Han intentado de mil maneras desviarla, desxacreditarla, hacerle cometer errores o bien licuarla en un mar de indiferencia, pero sigue allí.
Gualeguaychú fue una campanada de alerta y un ejemplo para otras comunidades, a ambos lados del río. Aunque la trama de intereses abarque hoy la entera superficie del globo, el ejemplo de Gualeguaychú, lo mismo que el de la victoriosa Asamblea de Esquel, quedarán allí plantados y alerta, como un mensaje claro a las generaciones que vienen.
Las batallas de la resistencia son múltiples y pequeñas. Funcionan por acumulación. Se propagan como mensajes llameantes en un mundo cansado y sin esperanzas. Saludemos la llegada de esas batallas. Si hay conflicto ambiental es porque la vida, en sus múltiples y secretas formas, se abre camino.
Publicado el 2 de diciembre de 2008, en el diario El Argentino, de Gualeguaychú
Te puede interesar:
https://www.lacolumnavertebral.com.ar/2023/12/15/como-opera-el-capital-financiero-el-caso-upm-en-uruguay-por-marcelo-marchese/
Ambiente
Laura Romero, de Vecinos Ciudad Jardín: “Queremos preservar la esencia histórica de Ciudad Jardín que Valenzuela quiere modificar”

Laura Romero, referente vecinal de Ciudad Jardín, expone las preocupaciones y demandas de los vecinos frente al anteproyecto impulsado por el intendente Diego Valenzuela. Romero detalla cómo la propuesta pone en riesgo la identidad y la preservación de esta histórica zona, declarada como área protegida, que es la única Ciudad Jardín en Latinoamérica. A lo largo de la nota, se abordan los posibles impactos del proyecto en el entorno urbano y natural, así como la lucha de los vecinos para preservar el legado cultural y la calidad de vida en el barrio. Además, comparte las dificultades que han enfrentado para ser escuchados en el proceso de participación pública.
LCV: ¿Cuáles son los problemas que está teniendo con el intendente Diego Valenzuela y cuáles son las demandas de ustedes?
Laura Romero:
“Nosotros nos enteramos a mediados de enero que durante diciembre se había enviado un anteproyecto. Se había citado una audiencia pública, pero en un tiempo difícil, el mes de diciembre, es complejo para todos los vecinos. Bueno, nos enteramos a mediados de enero de este anteproyecto, de lo que es el territorio que hoy ocupa el Comando de Patrullas, que es lo que antes era COA, que era la empresa de agua y de cloacas de Ciudad Jardín. Como vos bien dijiste, Alicia es una de las impulsoras, junto con la gente de Patrimonio, de lo que fue la declaración de Ciudad Jardín como un área protegida, porque es un área histórica. Es la única Ciudad Jardín en todo Latinoamérica, es una copia, es una idea que se toma de las ciudades jardín de Inglaterra y, bueno, se impulsó con esa idea.
Entonces, ese predio son 6.500 m² y es lo que conforma el centro cívico y polo cultural, es como un casco histórico de la ciudad, tal cual.
Entonces, de alguna manera empezamos a decir que esto no queríamos que sucediera por una cuestión: primero, ¿cuál era la idea del proyecto? Viviendas, modificar todo lo que sería el código urbano de toda esa manzana, no solo de la parcela. La parcela es la 19C, que es una parcela indivisa, así figura en catastro, con lo cual afectaría, si bien ellos dicen que no, el intendente dice que no, podría afectar en el futuro a todas las instituciones, porque no está dividida, no está parcelada. Bueno, la verdad es que es un riesgo. Y por otro lado, el tema que nosotros queremos mantener y preservar lo que es la identidad.
Esto, la verdad, fue así entre gallos y medianoches. Fue llevado, enviado, se citó una audiencia pública que nunca nos enteramos. Presionamos y ya tuvimos tres situaciones, tres instancias de cambio de fecha de audiencia pública. De hecho, en este momento, muchos de los vecinos que tenemos la audiencia pública no están recibiendo el link, porque es una audiencia que se va a realizar de forma virtual.”
LCV: Para hacer gráfico, ¿esto modificaría la forma? ¿Modificaría la esencia? ¿Qué es lo que modificaría este proyecto, concretamente, más allá del modo de vida, hablo arquitectónicamente?
Laura Romero:
“Exacto. Ciudad Jardín, como te dije, es un área protegida, declarada área protegida, y lo que se pretende con el anteproyecto es modificar toda la manzana 23B, que es toda la manzana que comprende las instituciones. Toda la manzana, o sea, calle Finca Matienzo. Eso significa que la modificación podría modificar el sistema de construcción. Nosotros tenemos una construcción bastante característica en Ciudad Jardín. Está bastante preservada, justamente al ser declarada área protegida.
El tema es que, al modificarse toda la manzana, llevarse las edificaciones a 9 metros, eso puede modificar todo. No se modificaría Ciudad Jardín en sí, sino la manzana, que es una manzana de 22.000 metros cuadrados.”
LCV: Claro, es importante. Pero, además, digo en términos de servicio, si no está preparado todo…
Laura Romero:
“Bueno, digamos, 100 viviendas más, son 200 autos más en esta zona, que es bastante compleja ya para estacionar. ¿Viste cómo son las calles de Ciudad Jardín? Son muy características. Bueno, ahora estaban planteando también modificar el ancho de la avenida Finca, con lo cual robarían, quitarían árboles.
Entonces, la idea es que nosotros estamos pidiendo, como vecinos, que en ese predio se preserve el pulmón de manzana y se genere un espacio de conexión, un parque. El Parque Finca ya tiene nombre, el Parque Finca, como para tener un espacio de recreación, no de contacto de los vecinos, y mantener lo que es la idiosincrasia y la identidad de Ciudad Jardín desde tiempos memorables. O sea, desde que fue fundada, Ciudad Jardín acaba de cumplir 81 años y fue pensada. No es una ciudad que se hizo a medida que se fue poblando, no fue pensada.
Precisa de cómo diagramar, de hacer una ciudad autosuficiente, sustentable, que hoy en el mundo es una idea que está muy vigente. O sea, se está tratando de volver a esa idea de una ciudad donde esté claramente diferenciado lo urbanístico, pero también en contacto con la naturaleza. Y es lo que nosotros estamos pidiendo.”
LCV: ¿Cuál es el próximo paso que van a dar ustedes?
Laura Romero:
“Nosotros ahora estamos en la espera de los mails para la audiencia pública, que es el día 6. La verdad, esto que te comentaba antes, la manera en que lo están enviando, la mayoría de los vecinos oradores, que son los históricos de Ciudad Jardín, que conocen profundamente la problemática, no están recibiendo los mails. Así que estamos trabajando sobre eso hoy. Nos mandaron mal el primer mail, hubo rectificaciones, todo esto el sábado, así que imagínate cómo estamos trabajando sobre eso para que realmente sea transparente, los vecinos puedan expresarse y ser escuchados, porque la idea es que nos escuchen.”
Ambiente
Progreso y litio ¿el fin de un sueño? Entrevista a Patricia Agosto de Be.Pe

Esta semana se conoció la noticia de que la minera china Zijin-Liex en Fiambalá, Catamarca, enfrenta deudas insostenibles, hubo despidos y paralizó su planta de procesamiento. Además fue acusada de maltrato laboral y de género. “Todo llegó de repente y de repente ahora nos topamos como que fue un mal sueño”, declaró una vecina. Una pesadilla que destruyó las fuentes de trabajo locales, tanto turísticas como agropecuarias que provocó manifestaciones en la puerta de la planta a finales de octubre.
Zijing es uno de los principales gigantes mineros del mundo, también en oro y cobre. En Fiambalá se incorporó a un proyecto de Litio que viene teniendo problemas hace rato.
Ya en noviembre de 2022, a partir de diversas denuncias y notas en medios locales, el fiscal federal de Cámara de Tucumán, Gustavo Gómez (con jurisdicción sobre esa provincia, Catamarca y La Rioja) realizó un estudio a pedido del fiscal federal de primera instancia de Catamarca, Santos Reynoso, en la que destacó la existencia de ‘serias irregularidades en el manejo de residuos químicos y el incumplimiento de normas de seguridad e higiene en la planta de procesamiento’. Hizo también mención a “condiciones de explotación y precariedad” de los trabajadores e “irregularidades en materia de seguridad” y agregó que la Asamblea Fiambalá Despierta había denunciado “contaminación de agua y avasallamientos de los derechos de trabajadores y habitantes de la región”.
Tres meses después de ese relevamiento, en enero de este año, los trabajadores de Liex Zijin SA, subsidiaria local de la minera china Zijing Mining, denunciaron incumplimiento del régimen laboral, exceso de horas de trabajo y malos tratos por parte de la empresa. Por ese motivo fueron despedidos 9 trabajadores. Diez meses después, la historia se repite pero más complicada.
Llegamos a octubre con una deuda de 150 millones de pesos y más despidos y denuncias.
Consultamos a la historiadora y educadora popular de Pañuelos en Rebeldía, Patricia Agosto, quien también es miembro de la ONG Bienaventurados los Pobres, de Catamarca, una organización que tiene 40 años de existencia dedicada a trabajar con la economía social y temas relacionados con el extractivismo.
LCV: ¿Qué relación tiene una empresa minera como Zijin con la población de Fiambalá ?
– Los chinos tienen una manera muy particular de insertarse en los territorios. No son igual que cualquier corporación del extractivismo ni del agronegocio. Tienen una manera particular que nosotras definimos en nuestra investigación como de una ‘invasión cultural’ y de una injerencia política muy clara.
Primero, resuelve todos los problemas que tenga la comunidad, porque hay una delegación de parte del Estado, el municipal, el provincial, a que esas cuestiones, esas problemáticas sociales las resuelva la empresa. Después, hay una injerencia que tiene que ver con lo cultural, porque se enseña chino, porque se festeja el Año Nuevo chino, digo, tiene una manera diferente de insertarse en el territorio. Entonces, todo ese proceso ya lo vivieron, ya están terminandoo construcción de la planta, aunque hay una parálisis. Estuvimos en la puerta de la empresa, porque no te dejan entrar, hace 15 días aproximadamente. La empresa está construida, o sea, la planta de procesamiento que está en las afueras de la ciudad está prácticamente terminada. Hay un parate que tiene que ver con muchas cosas: fundamental, el derrumbe del precio del litio a nivel internacional, que ahora este año dio 80% menos de lo que era hace dos años atrás el precio del litio en el mercado mundial. Porque hay exceso de litio, porque claro, todas las potencias del Norte Global se empezaron a desesperar para obtener litio y entonces lo que hay en realidad es tremenda cantidad. No hay tanta demanda como oferta. Esto claramente hizo derrumbar el precio.
Por otro lado, también muchas empresas contratistas, al hacer un parate, en la terminación de la construcción, muchas empresas contratistas ya no están contratadas por Zijin, razón por la cual esto trae como colación todo esto que decía de la disminución de empleo, la ola de despidos. Pero creo que tiene que ver con esa lógica. La empresa ya está instalada, la empresa prometió incluso salarios mucho más elevados, que de hecho lo son, porque la verdad que la mayor parte de la población catamarqueña depende del empleo público y no son enormes, son bastante pequeños los salarios. Entonces, lo que se gana en una minera es mucho, a lo mejor son 400 o 500 mil pesos que nadie gana en Catamarca.
LCV: Tampoco estamos hablando de tanto.
—No estamos hablando de tanto, pero frente a lo que puede ganar un empleado público, quizás más ahora, quizás estoy diciendo cifras que no son actuales. Pero igual, ponele un millón de pesos, no importa, lo que digo es que nadie gana un millón de pesos en Catamarca. Entonces, hay como una atracción hacia ese tipo de empleos. Ahora, lo que pasa con la minería es esto: hay mucho empleo, relativamente, en la construcción de la planta y después lo que ocurre es que la planta se terminó de construir, se deja de contratar mano de obra local y frena la ocupación. El empleo está en manos de chinos y chinas, porque esto se ve muchísimo en Fiambalá.
LCV- Cuándo llegó Zijing a Catamarca?
—La empresa fue comprada por China no hace tanto. El proyecto original de Tres Quebradas, que es el proyecto este de Fiambalá, en realidad estaba en manos de Neo Lithium, que era una empresa canadiense con una subsidiaria que es Liex S.A, que es la misma que hoy es subsidiaria de Sinomach, de la China. Desde el 2016 están en Fiambalá con el proyecto. Fueron poco a poco, vos sabés cómo son estas cuestiones de la minería, primero la exploración, prefactibilidad, etcétera. Y en diciembre del 2021 se hace la audiencia pública a través de la cual se aprobó la fase de explotación de este proyecto de litio.
Nosotras tuvimos la posibilidad de estar en esa audiencia que fue absolutamente monocorde, solo se escuchaban voces favorables a la empresa. En esta audiencia pública, en la que poco tuvo que ver con que se escuchen todas las voces, fue la que dió su ‘aprobación’ al proyecto. A partir de esa audiencia se aprueba la fase de explotación y en enero del 2022 la compra Sinomach, la empresa china. O sea, la condición que se puso para comprar la empresa era que tuviera aprobada en esa audiencia pública la fase de explotación. Entonces, a partir de ese proceso, un proceso largo, se empieza a construir la planta.
No me sorprende nada de lo que pasa con Sinomach. Vivo en una provincia como Catamarca, que es el laboratorio de la megaminería a cielo abierto con el tema de La Alumbrera desde el ‘97. No sorprenden las cosas que ocurren, porque suele ocurrir esto mismo que está pasando. Es decir, la empresa se muestra relativamente amigable, en territorio, resolviendo problemas de la población local, prometiendo empleo directo e indirecto con los proveedores, etcétera. Y la verdad, con un discurso que tiene que ver con “la minería es igual a desarrollo”. Por supuesto, este discurso no es solo empresarial, sino que también es político. Entonces, nosotras hablamos claramente de una alianza estratégica entre el Estado y las empresas para instalarse.
LCV: ¿Quiénes ostentan el Estado en Catamarca? En todo caso, ¿Esto es transversal, el tema del negocio con las mineras, a todas las fuerzas políticas locales o alguna fuerza se enfrenta?
—Hace muchísimos años que en Catamarca gobierna el Partido Justicialista, es decir, ahora gobierna Raúl Jalil. Él se presentó por el Frente de Todos.
LCV: Pero ahora Jalil no está con el Frente de Todos.
—No está porque se acomoda. Viene acompañando las medidas de Milei. Y sinceramente, si vos me preguntás si hay alguna fuerza política en Catamarca que se oponga, te podría decir que desde la palabra quizás algunas, pero primero, hace muchos años que gobierna el Partido Justicialista. Entonces, es difícil saber qué harían, pero los radicales en su momento, que también estuvieron hace muchos años tampoco han sido, siendo gobierno, una voz muy opositora a la minería. Además, sumale a todo esto todo el discurso de la transición energética.
En el caso del litio, es considerado un “mineral estratégico” para las energías limpias, para la supuesta transición energética, que es absolutamente necesaria para reemplazar, digamos, los combustibles fósiles. Pero bueno, nosotros tenemos un debate enorme con ese concepto de la transición energética, porque lo primero que tenemos que pensar es para quién es esa energía, para qué es esa energía, desde dónde se está proponiendo esa transición.
LCV: No hay una mirada social, obviamente, en esa transición energética social.
—Y es muy colonial, si querés, Nora. Porque la realidad es que el Norte Global, lo que hoy llamamos el Norte Global, el Primer Mundo en otro momento, en realidad es una propuesta de transición para ese mundo. Entonces es como que “recuperamos”, revivimos toda la política de la concepción colonial del vínculo entre los países del Sur Global y el Norte Global, diríamos hoy. Porque, ¿qué rol tiene Catamarca o la Argentina en esta propuesta de transición energética? Bueno, proveer los bienes comunes, diríamos, o sea, el litio o el cobre, con la misma lógica colonial de toda la historia, de toda nuestra historia, ¿no?
LCV: Absolutamente, una lógica colonial, en donde además no nos extraña entonces la violencia de género, que los trabajadores sean rehenes de los problemas económicos de las empresas y demás.
—Total. Yo, mirá, lo que te agregaría es que es una lógica, una estrategia que es muy común de cualquier empresa. Es decir, te lo vamos a decir vulgarmente: prometen el oro y el moro mientras están por instalarse en el lugar.
LCV: Supongo que la situación de la gente respecto de esa desilusión debe ser importante también, ¿no? Deben haber comprado el discurso del progreso total.
—Porque además Catamarca es una de las provincias más pobres de la Argentina. O sea, ejemplo más claro que Catamarca para demostrar que la minería no lleva al supuesto desarrollo, al supuesto progreso, es Catamarca, que desde el 97 tiene la experiencia de La Alumbrera. Entonces, digo, más allá de eso, la situación general de la provincia, del país, lleva por supuesto a mucha gente a ilusionarse, por decirlo de alguna manera, con este discurso muy sostenido desde la empresa y desde el Estado, que tiene que ver con que de la mano de la minería viene el desarrollo, viene el progreso. No es lo que muestra Catamarca, porque basta solo mirar las estadísticas sociales de Catamarca y vos te das cuenta que nada que ver con eso.
Ambiente
Palo y palo. El gobierno manda un ‘Escuadrón Contradisturbios” a Neuquén.

La ministra Patricia Bullrich anunció el envío de un “Escuadrón Contradisturbios” de 130 efectivos de la Gendarmería Nacional a Neuquén. Con la colaboración del Ministro de Defensa, Luis Petri, que colaborará con fuerzas de militares, avanzan en la política de ‘protesta cero’ que no le está yendo tan mal según sus propios criterios. Los funcionarios vocean, aquí y allá, que nunca hubo más tranquilidad en la Ciudad de Buenos Aires. Los medios medio amigos sirven de usina para difundir la idea. Los comunicadores y politólogos afines al gobieno resaltan que es un ‘exito’ que ante el ‘mayor ajuste de la historia de la humanidad’ sea uno de los períodos con menos cortes de calle. Entusiasmados con ese análisis, avanzan en una política represiva ante los disturbios que en Neuquén son varios: Vaca Muerta, con sueldos de mala muerte, y muchas muertes obreras. Además, los demonizados Mapuches que tienen la insolencia de considerar que las tierras no tienen otro dueño que su creador, si es que existe, y los primeros que la habitaron pueden considerarse dueños de ese patrimonio de la humanidad.
El acto de lanzamiento del mencionado Escuadrón, no contó con la presencia del gobernador neuquino, Rolando Figueroa, quien expresó su disconformidad en establecer una base de Gendarmería en su provincia con un cuartel que se instalaría en Río Negro.
El conflicto que parece haber despertado un alerta roja en los ministerios de seguridad y defensa fue la muerte de otro obrero en Vaca Muerta. El 9 de octubre, Miguel Fernández, de 40 años, falleció cuando realizaba tareas de rutina en una perforación en Bajada de Palo Oeste. Al conocer la noticia, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, anunció la paralización total de actividades en protesta por las reiteradas muertes de trabajadores en Vaca Muerta. Bajo el lema “Basta de muertes en el petróleo”, los empleados del sector aseguraron que se trata de la cuarta muerte en lo que va del 2024. En este sentido Marcelo Rucci, secretario general del sindicato, advirtió que “hay un montón de compañeros accidentados y mutilados”. Miguel Fernández, de 40 años, falleció cuando realizaba tareas de rutina en una perforación en Bajada de Palo Oeste. El gremio de la región advirtió que la medida de fuerza es por tiempo indeterminado.
El ‘accidente’ de Miguel Fernández no fue un hecho aislado El caso más emblemático ocurrió el 28 de diciembre de 2021 en la refinería NAO de Plaza Huincul, donde fallecieron 3 operarios producto de una explosión por las desastrosas condiciones en que operaba la misma. Luego, sobrevinieron otras muertes en pozos y rutas, por las condiciones inhumadas de trabajo.
Al conocer la novedad de un Escuadrón antidisturbios en la provincia, que tiene como fin, de acuerdo a lo anunciado, «proteger los recursos naturales» y reducir los bloqueos en zonas estratégicas de producción de gas y petróleo, el sindicato de Petroleros Privados, encabezado por Marcelo Rucci, sostuvo «A los garrotazos el país no va a salir adelante», y mostró su preocupación ante la posible militarización de los conflictos laborales en la región ya que esta medida limita su capacidad de protesta para visibilizar y garantizar las demandas de seguridad laboral y mejores condiciones en los yacimientos.
