Destacada
Virginia Giussani: “El exilio también fue una tragedia”

En el marco de la Semana de la Memoria, el Centro Cultural y Radio Azucena convocan a un encuentro titulado “El exilio también fue una tragedia”, en el Palacio Victorial, hermoso e histórico edificio de Piedras 720, del que participarán Daniel Divinsky, Cecilia Roth, Taty Almeyda, Luis Bruchtein, Daniel Goyán, Ignacio Copani, Pancho Gaitán y Horacio Peralta, entre otros. Para el cierre, canta la joven promesa Ana Waisbein. Para conocer más sobre el evento, LCV entrevistó a su coordinadora, Virginia Giussani.

LCV: ¿Cómo se te ocurrió este encuentro, Virginia?
—Mira, porque yo estuve hace tres meses más o menos en Mar del Plata porque me invitaron por la publicación del libro de “Años de Amor y Furia”, que trata la militancia y el exilio, me invitaron para una jornada que hacía la Universidad de Mar del Plata sobre el exilio. Y ahí me di cuenta y dije, ¿pero cómo es posible que no visibilicemos la tragedia del exilio? Está bien, frente a la tragedia de los desaparecidos siempre nos pareció pudoroso hablar de los exiliados, pero la verdad es que también fue una tragedia y dije, bueno, este año, con más contundencia, porque es un año muy complicado y muy difícil, y estamos en etapas tremendas, hay que recordar todo. Y entre ese todo están los exiliados. Y así surgió esta idea.
LCV: Sabés, Virginia, que cuando uno mira el mapa que conforma la gente que está invitada el viernes, ves cómo fue una diáspora, cómo fue, digamos, España, Europa, América Latina y un montón más. Lo tuyo fue Italia. ¿Me podés decir cómo fue ser exiliada?
—Fue muy duro, la verdad. Yo me fui primero, antes que mi familia, desde la noche a la mañana, a Perú porque sabía que me buscaban, bueno, así y gracias a los favores de Jacobo Timerman porque mi viejo trabajaba en La Opinión y me sacó pasaje así para el día siguiente a Perú, y después me reencontré al mes siguiente con mis padres en un barco que partía toda la familia a Italia y bueno, fue duro.
LCV: Una vez le pregunté a Laura, hace muchos años atrás, cuánto tiempo se había tardado en ubicar en el lugar, en tiempo y espacio en donde estaba viviendo, en sentirse parte. Y me acuerdo que en aquel momento me dijo, y mira, unos dos o tres, yo pensé que me iba a decir meses y me dijo años.
—No, vos sabés que hay un estudio sociológico que dice que cualquier inmigrante, no solo los exiliados, cualquier inmigrante, tarda en adaptarse al nuevo medio y a la nueva sociedad entre dos y tres años. Y yo la verdad es que lo sentí así también. A los tres años pude, qué sé yo, más o menos sentirme adaptada, aunque sin echar raíces nunca. Por eso era artesana, vendía en la calle, no quería generar vínculos muy profundos porque sabía que me iba a volver en cuanto pudiera. Pero sí es cierto eso, que el tiempo de adaptación es entre dos y tres años.
LCV: ¿Qué sentías en aquel momento? ¿Vos también participabas de las actividades como Laura con los denunciantes, con los compañeros? Ustedes eran expulsados del país y al mismo tiempo estaban recibiendo a quienes salían de los campos para dar su testimonio en tiempos en que no había computadora. O sea que era mano a mano poniendo un cuerpo. ¿Cómo fue?
—Era una odisea. Una odisea hasta armar un mecanismo de rastreo de quienes llegaban. Sí, era muy duro.
LCV: ¿Pero cómo fue para vos, en el cuerpo y en el alma, recibir esos testimonios?
—Era muy duro. Además, nosotras nos quedamos viviendo en Roma durante un año porque la cosa venía muy mal y mis viejos se mudaron a Nueva York porque mi viejo consiguió un trabajo mejor y nos quedamos las tres mujeres en Roma en la casa que alquilaban mis viejos pero recibíamos a todos los compañeros que venían de las cárceles con opción y fue muy fuerte, era muy tremendo la llegada de los compañeros que pasaban unos días en mi casa como refugio. Después ya se los ubicaba en algún lado porque en Italia, además, no existía la ley de refugio. Entonces, era muy complicado. A través de la Cruz Roja o de organismos no gubernamentales, el Partido Comunista, organismos que ayudaban a los exiliados argentinos. Te quiero contar un chiquitito nomás. El viernes también viene, vos lo vas a ver ahí en el flyer, un hombre que se llama Julián Atos. Julián era un niño, por eso lo convoqué y le dije, mirá Julián vení, porque él tenía tres años cuando yo lo conocí. Iba con su madre, y era un niño de tres años, o sea, pasó su infancia exiliado. Entonces yo le dije, mira, quiero ver que cuentes la mirada de un niño en el exilio, cómo fue. Y la verdad que él estaba encantado y me dice, sí, por favor, qué buena idea, es bueno contar todas estas cosas, y va a estar Julián también, que hoy es fotógrafo y trabaja en la ex ESMA. Así que es una cosa muy interesante.
LCV: ¿Cómo va a ser el acto? ¿Cada uno va a contar una parte de su historia o su recorrido? ¿De qué se trata?
—Sí, la idea es dividirlo en dos mesas de cuatro personas cada uno, que hablen alrededor de 15 minutos, y sí, contando su historia en particular, resumiéndola, porque en 15 minutos es difícil, pero bueno, más o menos resumir la cotidianeidad, cómo fue salir del país, cómo fue adaptarse a los nuevos países, bueno, todas historias que son colectivas e individuales al mismo tiempo. Después va a haber alguna cuestión creativa, una amiga muy querida, muy jovencita, porque además queremos hacer también el traspaso generacional, va a cerrar con algunos temas, es una cantante muy joven, va a cerrar la jornada con algunos temas, o sea, va a haber algún número musical. Es así, dos mesas de cuatro personas cada uno que expondrán y después cierra con temas musicales Ana Weinsberg, que es una cantante muy joven.
LCV: Viste qué maravilla que es que en cada uno de estos actos en donde se está valorando la memoria y haber puesto el cuerpo de los compañeros, llamale exilio, llamarle sobrevivientes, llamarle sobrevivientes que además se tuvieron que exiliar, o sea, digo, que tienen las dos categorías, hay un hilo conductor en el hoy y tiene que ver con la presencia de Tati Almeida. Una de las cabezas más abiertas para percibir todas estas cabezas y corazones, para percibir todo esto. Porque en algún momento el exilio y los sobrevivientes fueron mal visto. Yo recuerdo que era mal visto.
—Había que dar explicaciones de por qué te fuiste. Sí, fue muy duro también.
LCV: ¿Cómo viviste esa parte?
—Claro, yo cuando volví al país en 1984, habrás escuchado hablar de la culpa del exiliado y la culpa del sobreviviente, que nos tomó años de terapia sobrellevar eso, y más de los exiliados.
LCV: Porque se habla del exilio dorado, ¿no? Se habla del exilio dorado, se habla como si todo hubiera sido una maravilla.

—La verdad que yo veo fotos ahora, las pocas fotos que tenemos del exilio, y son unas caras de tristeza que hasta cuando sonreímos se ve tristeza. Particularmente no me arrepentí nunca de volver. Hubo compañeros que volvieron pero no se adaptaron, entonces regresaron a los países de exilio. Inclusive empecé a trabajar inmediatamente en una comisión que creó Alfonsín para la búsqueda de los niños desaparecidos, que eran niños vivos, hijos de los compañeros desaparecidos, que fue una comisión que duró tres o cuatro años, que dependía del Estado, que no tuvo mucha difusión. Era una especie de CONADEP, pero de gente viva, de niños vivos. Fueron trabajos duros, difíciles, muy duros emocionalmente, ideológicamente.
LCV: ¿Tus hijos dónde nacieron?
—Mis hijos nacieron acá.
LCV: Ahora que tenés una hija afuera ¿Cómo se vive?
—Ahora tengo una hija afuera, en Berlín. Bien, está haciendo su experiencia. Tiene 26 años y decidió en un momento irse por un par de años, tampoco que se fue para siempre porque ama a la Argentina, pero quería hacer la experiencia y bueno, está ahora en Berlín con un excelente trabajo y es cantante, así que está también haciendo algunas cosas cantando. Se le extraña mucho, pero está muy bien.
LCV: Me alegro tantísimo, me alegro tantísimo. Virginia, entonces, a ver, rebobinemos. ¿Dónde nos encontramos el 22, el viernes?
—El viernes 22, en el Palacio Victorial. Piedra 720 a las 18:00, en lo posible el 17:45 para saludarnos, reconocernos, abrazarnos y después sentarnos y empezar la jornada.

Destacada
Pablo Flores: “Los trabajadores del ARCA no vamos a aceptar mansamente el ajuste de nuestros salarios”

El secretario general nacional de AEFIP, Pablo Flores, expone las razones detrás de las recientes medidas de fuerza llevadas adelante por los empleados estatales, que incluyen apagones y protestas frente a las principales centrales del ARCA. En un contexto de profundos reclamos por la pérdida de poder adquisitivo y el desmantelamiento de los organismos públicos, Flores nos comparte su perspectiva sobre la situación salarial, el impacto de las políticas del gobierno, la movilización de los trabajadores y la inminente realización de un paro general.
A su vez, aborda también las dificultades económicas que atraviesa el país y la creciente tensión social, que se ve reflejada en la falta de respuestas a los derechos laborales y las necesidades de los trabajadores.
LCV: “Ustedes están llevando adelante medidas de fuerza, apagones, protestas en las puertas de las centrales más importantes del ARCA, eh, por lo que están padeciendo ustedes como empleados estatales impositivos. Contanos un poco, porque sé que la última arremetida fuerte fue este 31 con la pérdida de una gran cantidad de trabajadores que tomaron el retiro, ese retiro voluntario casi forzoso, ¿no?”
Pablo Flores: “Sí, la verdad es que venimos con varios temas. Hoy estamos discutiendo la cuestión salarial. Nosotros tenemos congelado el salario desde febrero del año pasado, sabiendo que nosotros tenemos compuesto nuestro sueldo por un porcentaje de la recaudación. Ese porcentaje también fue disminuido dos veces, la alícuota de apropiación, durante el año pasado, una vez en junio, otra en enero. Y nada, estamos pretendiendo discutir una recomposición salarial, porque ya el ajuste es intolerable. Entonces eso hace que los crímenes informáticos generen un conflicto que va a seguir creciendo. Bueno, sumado a este desmantelamiento del organismo, que se da en parte con jubilaciones y retiros voluntarios, que muchos son, digamos, por miedo a perder derechos futuros, ¿no? Entonces, eh, me parece que la política del gobierno es bastante agresiva como para que nos quedemos de brazos cruzados.”
LCV: “Además, está esa agresividad. Por fin está empezando a tomar algún tipo de forma la respuesta, y esto tiene que ver con la movilización del miércoles y con el paro, eh, que está tomando forma para este jueves. ¿Cuál es tu opinión? ¿Cómo ves vos la adhesión? ¿Creés que va a ser importante? ¿Qué va a pasar con el tema de los transportes?”
Pablo Flores: “Yo creo que la movilización, eh, es acompañar a los jubilados después de la brutal represión. Los jubilados vienen organizándose, manifestando su reclamo legítimo a una jubilación digna. Son trabajadores que han aportado años de trabajo, no están haciendo otra cosa que reclamar su salario diferido, por el cual ya aportaron décadas de trabajo. Entonces, acompañarlos después de esa brutal represión y seguir, digamos, y acompañar ese legítimo reclamo es más que una obligación de la Confederación General del Trabajo. Bueno, me parece que la movilización empieza a ser un reclamo que va a ser permanente y, bueno, a esto le sigue el paro general por falta de discusiones paritarias. No se homologan los acuerdos, no hay, eh, no hay, digamos, discusiones salariales que acompañen la inflación, están muy por debajo del nivel de inflación, y un montón de situaciones de pérdida de puestos de trabajo. Bueno, hay infinidad de situaciones que hacen al mundo laboral, que hacen que este paro general empiece a tomar cuerpo. Yo creo que la gran mayoría de los trabajadores va a adherir a esta medida de fuerza.”
LCV: “El paro, o los apagones, o el tema del desmantelamiento de las capacidades operativas de los empleados, y el aporte intelectual que hacen, o sea, empleados preparados que son despedidos, o que, o que son suspendidos, o que tienen el retiro voluntario en el marco de los trabajadores impositivos y de los trabajadores de aduana, ¿cuál es el impacto que tiene en la vida de los ciudadanos?”
Pablo Flores: “Yo creo que en la vida general de los contribuyentes empieza a ralentizarse, eh, la atención en general. Lo que están expresando los trabajadores es una disconformidad total con la política, tanto la salarial como la del conjunto de sus derechos. Y esto va a afectar, sobre todo, en definitiva, a la recaudación nacional. La recaudación nacional sostiene todos los servicios que da el Estado, así que no es un tema menor. No solo quizás es una cosa inmediata, de si no atendemos durante 3 horas, hay un, eh, un contribuyente que no puede hacer un trámite. Me parece que, en la medida en que el gobierno no atienda los reclamos de los trabajadores, esto va a terminar afectando a la recaudación nacional, porque los trabajadores no vamos a aceptar mansamente ni los brutales ajustes ni la crítica de derechos.”
LCV: “En el marco de estas medidas económicas y de este lunes negro que está viviendo el mundo completo, y por supuesto está pegando el coletazo acá, y en tanto las medidas de Milei parecen ir en contramano con las medidas del mundo, ¿esta, esta, este problema recaudatorio se agudiza?”
Pablo Flores: “Yo creo que sí, porque el gobierno, digamos, no define un plan económico serio ni, ni siquiera es un plan económico que se pueda entender y que se pueda analizar como un plan económico. Me parece que son una serie de medidas de ajuste, de regulaciones, de transferencias de plata de un sector a otro, y todo se basa en un ajuste fiscal para sostener, digamos, la baja de la inflación, pero que está fixiando la economía. Y esto se pretende sostener con, primero, con el ajuste fiscal, segundo con un buen aporte que pasó el blanqueo, pero, bueno, la plata que dan estos márgenes se acaba y por eso ahora recurren al endeudamiento. Bueno, los límites que encuentran es que el endeudamiento no es tan fácil. Y bueno, el Fondo pide devaluación, el Fondo pide garantías de repago, con lo cual, digamos, si ellos fixan la economía, el Fondo Monetario es más reticente a que le digan ‘Bueno, no me vas a poder pagar’. Bueno, yo creo que tiene un frente muy complicado el gobierno, porque todo lo que expresó que iba a mejorar la situación de los argentinos la viene empeorando.”
LCV: “Hay un run acerca de que el Fondo Monetario, los acreedores, el mundo financiero, bla, bla, bla, estaría pidiendo en este momento un cambio, que no es que se vaya Caputo. ¿El cambio de collar tendría algún tipo de efecto, o lo que hay que cambiar es el perro?”
Pablo Flores: “Mirá, me parece que los gobiernos suelen, suelen hacer, como, eh, cuando están complicados, suelen hacer como una suerte, digamos, de, de, a ver cómo decirlo, de como darle otra impronta al gobierno, diciendo que viene otra situación mejor. La verdad es que si no cambia la política y cambian la persona, claro, eh, no, como decís vos, no hay que, no hay que dejar de sacarle el collar, hay que dejar de ser perro, pero bueno.”
LCV: “¿Dónde van a concentrarse mañana? ¿Y qué carácter va a tener el paro en tu sector el jueves, no el miércoles?”
Pablo Flores: “Estamos todavía viendo. Nosotros siempre convocamos ahí, a nuestra sede, que es en Alsina 1440, para unirnos después a la columna general de la CGT, porque estamos a dos cuadras del Congreso. Pero, eh, nada, el paro después es un paro de 24 horas, con lo cual, eh, nada, nosotros sencillamente adherimos y esperamos una gran adhesión de los trabajadores.”
LCV: “¿No es paro con concurrencia, o sí?”
Pablo Flores: “No, no, no. Paro, paro total, actividades sin asistencia al trabajo.”
Destacada
Caminar es resistir: una propuesta ambulante de David Le Breton y Walter Benjamin

Por: Carolina De La Torre.
En una era donde cada minuto está diseñado para la productividad, caminar sin rumbo es un acto de insumisión; es la grieta en el sistema, la pausa que desafía la velocidad que nos enajena.
Caminar es uno de los últimos actos de resistencia en un mundo que ha convertido el tiempo en una mercancía. Mientras la ciudad nos obliga a medir cada minuto en función de su utilidad, el flâneur –ese caminante sin causa– se desliza entre las grietas del sistema, eligiendo el extravío en lugar del destino. No le interesa la dictadura de los relojes, sino el ritmo impredecible de sus pasos, la textura del suelo, la forma en que la luz tiñe una esquina. Como advirtió Walter Benjamin, para ese paseante ocioso, la multitud es su velo, la trinchera desde la que observa sin ser devorado por la maquinaria del mercado.
El filósofo francés David Le Breton también lo expresa con claridad: “Cada paso es un gesto de apropiación del mundo”. Caminar es un acto de insumisión ante el torbellino moderno, una ruptura con la lógica que impone velocidad, eficiencia y productividad absoluta. En la caminata, el tiempo no es algo que se pierde, sino algo que se recupera, que se reescribe al margen de la vida. Se transita no solo el espacio, sino también la memoria, el alma misma de la vida. Se revelan ciudades que no existen en los mapas, sino en la manera en que el viento sacude un árbol, la sombra de un letrero que nunca antes había estado ahí o la propia escena única e irrepetible que sólo la pausa deja ver. Caminar es ir soltando, con cada paso, el nudo ciego que la sociedad de la prisa nos impone.
El flâneur es una anomalía en un mundo donde el movimiento debe ser lineal, estrictamente encadenado a una rutina que promete éxito; minuto a minuto, midiendo cuál es el siguiente paso para llenar la lista de actividades por hacer. Pero él desafía esa rigidez con la deriva, con la pausa sin justificación. En la economía del capital, el peatón sin destino es una pérdida, un estorbo en el sistema de la eficiencia. La ciudad ha sido diseñada para el tránsito “veloz” y sin interrupciones, para que la mercancía circule sin fricciones. Pero el caminante es fricción pura, una resistencia viva al ritmo impuesto.
Le Breton advierte: “El caminar libera el espíritu del peso del mundo”. Y en estos tiempos donde la realidad se desmorona bajo el exceso de información y la velocidad del consumo, caminar es aflojar la venda que nos aprieta los ojos. Es recuperar la calle antes de que se convierta en un decorado, en un flujo incesante de datos, publicidad y entes corriendo a la desgarradora rutina. Es reivindicar la existencia fuera del algoritmo repetitivo, del cálculo meticuloso de lo que debemos hacer cada segundo del día.
Y más aún, caminar es una forma de pensamiento. En una sociedad que ha convertido el tiempo en una cadena de producción ininterrumpida, donde cada instante debe ser optimizado, la prisa se convierte en un mecanismo de control. La velocidad no solo nos desplaza físicamente, sino que nos impide ver. “Caminar es también una forma de pensar”, dice Le Breton. Cuando todo se mueve tan rápido, el pensamiento crítico se evapora, la contemplación se vuelve un lujo. Y sin contemplación, sin ese espacio donde germinan las ideas, ¿qué queda de la humanidad? La enajenación no solo es un efecto de la prisa, es su esencia. Caminar es la última grieta en ese muro, la rendija por la que aún se filtran los susurros de la vida, las preguntas que solo pueden nacer en la pausa, en la soledad con uno mismo. “La lentitud es un derecho fundamental del espíritu”, señala Le Breton, y sin ella, la conciencia se marchita.
En este mundo, donde los autos han conquistado el paisaje y las aceras se reducen a meros fragmentos de lo que fueron, el caminante se ha convertido en un intruso. El automóvil, el tren, el avión: todos vehículos de la prisa, diseñados no para mirar, sino para llegar. “El hombre moderno ya no camina, se desplaza”, dice Le Breton. Y en ese desplazamiento, en esa obsesión por acortar distancias, se pierde la posibilidad de ver, de sentir, de existir y de cuestionar. Se borra el detalle, se anula el encuentro fortuito, se aniquila la posibilidad del asombro y contemplación. La ciudad, que alguna vez fue un espacio de exploración, se convierte en un simple tablero de trayectorias predefinidas, donde cada trayecto es solo un medio para un fin.
La velocidad lo consume todo, incluso el pensamiento. Ir de un punto a otro sin detenerse es la norma, y en ese vai ven se pierde la capacidad de reflexionar, de descifrar los secretos –o los no tan secretos– de la existencia. La contemplación, ese espacio donde germinan y florecen las ideas que nos hacen avanzar como humanidad, ha sido borrada. Caminar es la única forma de reabrir esa puerta, de recuperar las pistas que la vida deja entre las esquinas. Cada paso es un desafío a la prisa, un acto de resistencia frente al río que nos arrastra. Es enfrentarse a la incomodidad de estar a solas con nuestros pensamientos, pero también la oportunidad de florecer en esa soledad, de reencontrarnos con las preguntas esenciales que el ruido de la modernidad ha silenciado.
Hoy, más que nunca, la caminata está en peligro. Las aceras se reducen, los espacios públicos desaparecen y el peatón se vuelve un estorbo. Se camina menos y se consume más. Los vehículos han conquistado el paisaje, devorando la posibilidad del paseo errante. “Caminar es un arte que se desvanece en un mundo donde todo debe ir más rápido”, nos advierte Le Breton. La ciudad se ha vuelto una máquina de tránsito, un engranaje donde lo único que importa es llegar, nunca estar.
Qué nos queda entonces, sino caminar a contracorriente. Hacer del laberinto nuestro hogar y del paso errante nuestro manifiesto. Salir de casa como quien llega de lejos, redescubriendo el mundo en cada esquina, como si fuera la primera vez. Porque, como bien advierte Benjamin, la ciudad ya no es una patria, sino un escenario. Y en este teatro de lo fugaz, el caminante sigue siendo el último espectador lúcido.
Así, en la era de la prisa, quien aún camina sin rumbo desafía al tiempo mismo. Quien aún se detiene a observar, a escuchar los ecos que la velocidad silencia, a mirar las sombras es quien mantiene encendida la chispa de la conciencia.
Nota publicada en Pijamasurf.com
Destacada
Top 5 cripto escándalo, por Paulo Giacobbe

Por Laura Giussani Constenla.
Javier Milei concedió en su lugar de trabajo (la Casa Rosada) una entrevista al The Washington Post. Democracy Dies in Darkness es el lema del periódico. Para leer la nota completa hacen falta al menos dos cosas: saber inglés y suscribirse al periódico después de pagar unos dólares. Viviendo en Argentina no parece ser este el mejor momento para realizar ese tipo de inversión en esa moneda. Los diarios nacionales levantaron la nota y coinciden en que Milei habló de su participación en el caso $Libra y la criptoestafa que lo rodea, que es investigada en el país y en Estados Unidos.
“Te pido que tengas la amabilidad de concederme un indulto”, solicitó Leonardo Cositorto en noviembre de 2023 al, en ese momento, presidente electo Javier Milei. Líder y fundador de Generación Zoe, Cositorto, a fines de febrero de este año fue condenado por estafa y como jefe de una asociación ilícita en la provincia de Corrientes. Enfrenta otros procesos similares en otras provincias. La empresa Generación Zoe fue ramificando sus actividades y prometía buen dinero invirtiendo en criptomonedas. Para entender el alcance, la Zoe Cash era la moneda revolucionaria que utilizaron algunos equipos del fútbol argentino y del exterior para pagar sueldos. Pero se trataba de una estafa que presentaba dificultades al momento de sacar el dinero invertido. Desde la cárcel, pero antes de iniciado el debate que terminaría en condena, Cositorto declaró que se presentaría como diputado en 2025: “Obviamente, ya tengo mi partido, que se llama Despierta”. ¿Visionario o ilusionista?
“La Argentina Liberal crece!!! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina. $LIBRA”, publicó Javier Milei en su cuenta de X, incluyendo el link para poder invertir en “Viva la libertad project”. Comenzaba así la tardecita del día de los enamorados. “Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)”. Terminaba así la nochecita del día de los enamorados y el resto es más o menos conocido. El mundo detuvo sus ojos en $LIBRA, como había adelantado el presidente, eso no se puede negar. Aunque hay opiniones encontradas sobre lo ocurrido: están los que acusan al presidente de estafador (porque sin su publicación la cripto no se hubiera valorizado); los que lo consideran una víctima (“Lo han usado. Fue una cama”, tal es el pensamiento de Cositorto, por caso) y, además, están las declaraciones del propio presidente. Sobre esto último pondremos el foco armando un Top Five de sus dichos.
Tendremos en cuenta dos charlas televisivas que brindó al respecto: 1.- Con Jonatan Viale el 17 de febrero para TN, el día ese que presentó una entrevista grabada y editada pero que ocurrió el lamentable incidente de filtrarse por error en YouTube un momento que no salió al aire, donde el presidente aseguraba que su defensa jurídica, en el improbable caso que lo necesitara, la llevaría adelante el actual Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, que en ese momento era el jefe de María Florencia Zicavo, quien actualmente es la persona a cargo de la oficina creada por el gobierno para investigar lo ocurrido; y 2 .- Con Luis Majul el 2 de marzo para La Nacion +, donde la conversación transcurrió por los carriles de mesura periodística que nos tiene acostumbrados.
PUESTO NÚMERO CINCO: “Yo no tengo nada que ocultar, yo no hice nada malo, o sea, yo, digamos, o sea, como un tipo súper entusiasta de la tecnología, frente a la posibilidad de que existe una herramienta para financiar proyectos de emprendedores, o sea, sí, agarro y le doy difusión, en ese contexto hay alguien que dice que a mí me hackearon la cuenta, eso es mentira. Yo no me voy a estar escondiendo atrás de “me hackearon la cuenta”, me parece una aberración eso, claro que fui yo. Entonces lo que hice, lo fijé el tuit, para demostrar que había sido yo” (Como se generaron una serie de comentarios negativos sobre la solidez del proyecto, “ante la duda”, sacó el tuit).
PUESTO NÚMERO CUATRO: “En el mejor de los casos se trata de 5 mil personas y las chances de que haya argentinos es muy remota. Ninguno de los que estaban ahí ignoraban lo que estaba pasando, todos eran conscientes de los que estaban ahí, no solo eso, digo porque… la realidad es si vos vas al casino y perdés plata, ¿cuál es el reclamo si vos sabías que tenía esa característica?” (Después vendría una comparación más cruda, como “jugar a la ruleta rusa y que te toque la bala”. Esto generó cierto malestar entre quienes promueven el mundo cripto porque no desean que su imagen esté asociada a escenas sangrientas de esa índole).
PUESTO NÚMERO TRES: (Jonatan Viale le preguntó por qué la publicación de Milei ocurrió tres minutos después de la creación de la criptomoneda) “Porque es una información que apareció cuando se hizo público… digo, a mí me dio, me, de vuelta, mi fanatismo por la cuestión tecnológica, difundí, pero difundí como difundí cientos de cosas, que en cuanto las veo, digo, yo tuiteo, o sea entonces, dije.. ‘ah, apareció, vamo… vamo’, porque esto ayuda a los emprendedores”.
PUESTO NÚMERO DOS: “Lo que me propusieron era que iban a crear un instrumento para darle financiamiento a esos proyectos”. (No queda claro a qué proyectos se refiere, quizás a un sector informal que se dedica a la programación o a la inteligencia artificial, pero sí queda claro que existió una propuesta).
PUESTO NÚMERO UNO: “Yo podría haber mentido, yo estoy haciendo esto de buena fe. Todos los que entraron ahí entraron voluntariamente, nadie les puso una pistola en la cabeza”.
Como todo ranking, es volátil, igual que algunas inversiones, dinámico. Por eso en cuestión de horas el puesto número uno puede caer hasta quedar afuera y que su lugar lo ocupe una frase nueva, si es que esto fuera posible, porque una de las características de ambas entrevistas fue la reiteración. También es un ranking antojadizo, por eso algunos clásicos quedaran injustamente afuera (“soy especialista en hacer crecer la economía con o sin dinero”), lo mismo pasó con algunos nuevos que tienen pinta de hit (“es un problema de terceros”). En ese sentido, se puede decir que la moneda está en el aire, porque todo puede cambiar. Ahora, sobre lo que en medios nacionales o internacionales califican como “escándalo cripto”, podemos asegurar que el presidente confía en el accionar de la justicia.
