Destacada
Cinco muertos por frío en CABA. El hambre no espera. La sociedad se organiza ante la indiferencia estatal
Mientras el presidente Milei continuaba con su gira mágica y misteriosa por el mundo, interrumpida por un fugaz paso por Tucumán donde junto a un puñado de gobernadores se sacaó una foto firmando el tan mentado Pacto de Mayo -un suma de buenas intenciones sin soluciones a la vista- el hambre y el abandono acababan con la vida de cinco personas no muy lejos de la Catedral en donde se realizó el tradicional Tedeum para conmemorar nuestra independencia. Allí, frente a las principales autoridades del gobierno nacional, el Arzobispo de Buenos Aires, monseñor García Cuerva, dijo: “Señor Jesús, muchos argentinos están haciendo un esfuerzo enorme, un esfuerzo que conmueve, un esfuerzo esperanzador. No permitas que lo cascoteemos con intereses mezquinos, con la voracidad del poder por el poder mismo, con conductas reprochables que sólo demuestran que a muchos les falta el termómetro social de saber lo que viven los argentinos de a pie. No hipotequemos el futuro”.
La semana anterior al aniversario de la independencia, tres fueron los muertos por no tener refugio ni contención ni comida. Vivían en la calle y dicen que fallecieron por la ola de frío en la Ciudad de Buenos Aires. Sus cuerpos sin vida fueron encontrados en los barrios de Once, Palermo y Retiro. “Amigos en el Camino”, una organización que ayuda a las personas en situación de calle, emitió un comunicado donde informaron la muerte de otras dos personas sin techo en la CABA este fin de semana. “El frío y la indiferencia MATAN, es tan doloroso saber que estas dos muertes pudieron evitarse. Nos enteramos que en la madrugada del Viernes 5/07 entre las 2 y 2.30 am falleció un amigo, se vió allí la Carpa Forense en Av. Triunvirato, entre Monroe y Blanco Encalada y hoy entre las 6/7 AM en Callao 271 un hombre de unos 50 años fue encontrado sin vida”, informó la organización en sus redes sociales.”
Ante la dramática situación, distintas organizaciones sociales están implementando programas de asistencia en la emergencia: Asambleas Barriales, ONGs, Amigos en el Camino, Proyecto 7, Adolfo Pérez Esquivel, Juan Carr, el colectivo cultural ‘Que no calle’ y el MTE de Juan Grabois son algunas de las iniciativas que tuvieron mayor repercusión. En tanto, se multiplican en los barrios y las parroquias las acciones solidarias para que a nadie le falte un plato de comida caliente.
Frazadazo en el Obelisco y marcha a Plaza de Mayo
La agrupación Proyecto 7 que dirige Horacio Ávila, junto a varios espacios políticos y sociales, realizó un frazadazo en el Obelisco con movilización a Plaza de Mayo. “Fue una marcha emblemática donde todos fuimos envueltos en frazadas, en protesta y reclamo por las muertes de personas en situación de calle.” Se torna imprescindible aplicar Ley 3706 de Ciudad y lo mismo para la 27.654 (1), que es la Ley Nacional para Personas en situación de Calle y Familias sin Techo, y que el subsidio habitacional, el Decreto 690, se convierta en ley .
De la jornada participaron varias organizaciones sociales, políticas, legisladoras y legisladores porteños, sindicatos y organismos de derechos humanos. Al llegar a Plaza de Mayo se entregaron frazadas a la gente, hubo seis hoyas esperando y una suelta de globos negros por todas las muertes que venimos atravesando desde el año pasado hasta la fecha”, terminó Ávila.
Serpaj y el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel
“La peor violencia es el hambre” tiene como lema la campaña lanzada por el Servicio Paz y Justicia (Serpaj) Adolfo Pérez Esquivel, junto a organizaciones campesinas, sociales, territoriales, políticas y de derechos humanos. Se trata de una acción coordinada en todo el país para denunciar las políticas de ajuste y presionar al gobierno para restablecer las áreas sociales desmanteladas. La campaña se lanzó el martes 8 de julio en Plaza de Mayo. Los jóvenes militantes de la “Mesa de Articulación de la Niñez” compartieron el pan en la plaza en una suerte de liturgia acompañada por representantes de distintos credos y culminó con una pequeña función de circo para los chicos. Antes de retirarse, la campaña entregó un petitorio acompañado por más de tres mil firmas en la mesa de entradas de la Casa Rosada.
La iniciativa cuenta hasta ahora con la adhesión de unas 2000 instituciones y organizaciones de todo el país. Entre ellas, la UBA, las universidades de Luján, de La Plata y del Sur, Actrices Argentinas, la Comisión Provincial por la Memoria, Asociación Argentina de Salud Pública, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, las dos CTA; pastorales sociales de diversas diócesis, los Curas en la Opción por los Pobres, la APDH, iglesias evangélicas y órdenes religiosas.
“El gobierno se niega a distribuir miles de toneladas de alimentos que guarda en galpones próximos a su vencimiento, incumpliendo fallos judiciales que lo instaban a distribuirlos a comedores, organizaciones y a las iglesias”, dijo Pérez Esquivel en el llamamiento. “Esta política evidencia la crueldad de un gobierno que ha tomado a los pobres como sus enemigos –agregó– donde se empeña en estigmatizar y perseguir organizaciones territoriales que realizan trabajos comunitarios en barrios populares”.
MTE: “Ningún pibe con hambre”
El Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) que dirige Juan Grabois está buscando aportes solidarios en todo el país para abastecer de alimentos a centeneras de comedores comunitarios, mientras las toneladas de alimentos abandonadas en galpones siguen sin destribuirse. Según estimaciones de Unicef, en 2024 el 70,8 por ciento de las niñas y los niños serán pobres y un 34,4 crecerá en condiciones de pobreza extrema.
A través de un comunicado, el MTE explicó: “Queremos una Argentina donde los pibes puedan crecer sanos y desarrollarse, puedan estudiar y ser protagonistas de un futuro próspero. Lamentablemente, hoy la realidad es otra y necesitamos de tu solidaridad. La falta de alimentos en la red de comedores y merenderos comunitarios es un problema grave que lleva meses. Nuestros espacios no dan abasto para cubrir la demanda y nos la ingeniamos para cocinar cada vez con menos recursos”
En busca de donaciones, hay difundido una página web (infanciasmte.ar) en donde se podrán suscribir para donar mensualmente, o por única vez, el monto que elijan. “A partir de lo recaudado se emitirá un newsletter a los aportantes para informar qué se pudo comprar y a qué espacios fue destinado”, sostienen sus organizadores. La página también detalla los centenares de comedores que recibirán ayuda en todas las provincias.
“Que no calle” Iniciativa de la cultura porteña
En vísperas de un nuevo cumpleaños de Mercedes Sosa, el colectivo cultural “Que no calle. Mercedes para siempre” organizó una jornada solidaria el 8 de julio con el objetivo de conseguir donaciones para personas que viven en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. En diálogo con La Columna Vertebral-Historias de Trabajadores, Daniel Raduzzo, uno de los organizadores destacó: “Este fin de semana murieron tres personas que vivían en la calle por culpa del frío pero ya son 17 los fallecidos en nuestra ciudad. Creemos que es intolerable y exigimos respuestas a las autoridades de la Ciudad. Por eso organizamos esta jornada solidaria en la que participan 20 espacios culturales de la ciudad. Los artistas no podemos ser indiferentes a este drama.”
De esta forma, la cultura se puso al servicio de los que más lo necesitan y pudieron disfrutar de un espectáculo gratuito -música, teatro, circo- en alguno de estos centros culturales: Vuela el Pez, av. Córdoba 4379; La Casona Cultural, Carlos Calvo 242; Circuito Cultural, Jean Jaures 347; La Yupanqui Casa Cultural, Av. Triunvirato 3817; Batacazo Cultural, Av. Medrano 627; El Puente, Av. Rivadavia 9810; La Homero Manzi, av. Belgrano 3540; Casona de Humahuaca, Humahuaca 3508; Un lugar aparte, Juan Ramírez de Velasco 710; Trivenchi, av. Caseros 1712; La paz arriba; av. Callao 1082; Fraga cultural, Fraga 119; La termomecánica, Bolivia 2329; Casa Migrante, Alsina 2701; Musicleta, Aguirre 489; El Tipográfico, av. San Juan 3246; Páramo Cultural, Carlos Calvo 3974; Centro Político y cultural El Hormiguero, Yrigoyen 1440; Escuela Popular de Arte Loli Ponce, av. Corrientes 6769; Nuestra América, Perón 3390; Asamblea Popular Plaza Dorrego, av. San Juan 803; La Plapla, Tres Arroyos 1596; Luzuriaga Club Social, Luzuriaga 348; La Casa de Apolo, Virrey Cevallos 768; La Ronda, Mendez de Andés 614; Complejo Cultural Sur, Oliden 4073.
Bastaba llevar ropa, frazadas, termos o vasos térmicos, gorros, guantes, bufandas, bolsas de dormir. Se continuarán recibiendo donaciones durante toda la semana. Piden difusión en redes: “La calle no es un lugar para vivir”. Más información en https://www.instagram.com/que_no_calle/
Pediatras en alerta. Exigen respuestas al gobierno frente a la desnutrición
Miembros de la Sociedad Argentina de Pediatría, publicaron una carta abierta en la que manifestaron su preocupación por la alimentación de niños y niñas en el Gobierno de Javier Milei. “Deseamos hacer pública nuestra consternación ante la gravedad de las decisiones tomadas por el Gobierno nacional”, señalaron.
“Como voces obligadas en defensa de su salud y frente a la falta de perspectiva de solución inmediata y mediata de este drama, exigimos la urgente reflexión de las autoridades para que cese de manera inmediata la decisión de desfinanciar los programas de seguridad alimentaria, respetando las leyes vigentes. Los indicadores socioeconómicos del INDEC, de alcance público, muestran la progresiva y profunda inequidad en la distribución de los recursos en Argentina, que pone en riesgo toda la vida social, incluso el acceso a los alimentos básicos. Las consecuencias están siendo graves en los sectores de menores recursos. Con los niños y las niñas no”, concluyeron.
Red Solidaria y Flechabus
Por tercer año consecutivo, desde el 4 al 7 de julio, la Fundación Flecha Bus junto a Red Solidaria de Juan Carr participan de esta campaña para ayudar a personas carenciadas en situación de calle. El objetivo es brindar una noche segura y cálida con los micros adaptados. En el marco de su campaña #FrioCERO2024, los micros funcionan como refugios móviles. Buscan dar un refugio y una oportunidad para combatir las bajas temperaturas.
Los micros son una donación de las empresas Flecha Bus, General Urquiza y Nueva Chevallier, que por su antigüedad, quedaron en desuso, pero que fueron reacondicionados para generar acciones solidarias. Las unidades totalmente equipadas se encuentran estacionadas en Plaza de Mayo, ícono de la ciudad de Buenos Aires. Le gente puede sumar su “granito” y acercarse con almohadas, frazadas y alimentos no perecederos. Para más información pueden escribir a @flechabusoficial o también @fundacionflechabus .
(1) Qué dice la ley 27.654
Se consideran persona en riesgo a la situación de calle a quien esté en alguna de las siguientes situaciones:
- Vive en un establecimiento público o privado, debe irse por cualquier causa en un plazo determinado y no tiene una vivienda para el momento de salida.
El establecimiento donde vive esa persona puede ser médico, asistencial, penitenciario o de otro tipo. - Le avisaron de una situación de desalojo próxima, de una resolución administrativa o de una sentencia judicial de desalojo y no tiene dinero para pagar una vivienda donde vivir.
- Vive en asentamientos precarios o transitorios que no tiene servicios públicos esenciales o vive en condiciones de hacinamiento que afectan su integridad psicofísica. Los asentamientos no deben ser barrios populares.
Para ser considerada persona en riesgo a la situación de calle no importa su condición social, género, edad, origen étnico, nacionalidad, situación migratoria, religión, estado de salud o cualquier otra condición.
Derechos y garantías
La situación de calle y el riesgo a la situación de calle son estados de vulnerabilidad social extrema y generan una restricción grave para ejercer los derechos de la Constitución Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos.
Derecho a la dignidad personal e integridad física
Las personas en situación de calle y las personas en riesgo a la situación de calle tienen derecho a que se respeten su dignidad personal y su integridad física.
Derecho a la identidad personal
Las personas en situación de calle o las personas en riesgo a la situación de calle tienen derecho a la identidad personal.
El derecho a la identidad personal es tener un nombre propio, una personalidad jurídica y una nacionalidad.
El Estado debe realizar acciones para que puedan hacer en forma gratuita los documentos de identidad personal: partida de nacimiento, documento nacional de identidad, las claves únicas de inscripción laboral y tributaria, etc.
Derecho al acceso y al uso de los servicios, de la infraestructura y de los espacios públicos
Las personas en situación de calle o las personas en riesgo de situación de calle tienen derecho al acceso y uso de los servicios, de la infraestructura y de los espacios públicos sin discriminación por su condición de vulnerabilidad.
El Estado debe evitar el uso coercitivo de la fuerza pública.
El Estado tendrá un protocolo de procedimiento para que la fuerza pública actúe con personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle.
Cuando existan niños, niñas y adolescentes se debe cuidar que no sean discriminados por su lugar de origen.
Cuando las fuerzas de seguridad sepan de una situación de riesgo para la persona en situación de calle deben actuar intentando evitar daños. Las fuerzas de seguridad deben avisar y colaborar con el sistema de emergencias médicas.
Derecho al acceso pleno a los servicios socioasistenciales, de salud y de apoyo para tener un trabajo digno
Las personas en situación de calle y las personas en riesgo a la situación de calle tienen derecho al acceso pleno a:
- Los servicios socioasistenciales de salud.
- Los servicios de apoyo para lograr un trabajo digno.
- Los servicios de apoyo para terminar los estudios o para acceder a programas de capacitación laboral y de oficios.
Derecho al acceso a una vivienda digna
Las personas en situación de calle y las personas en riesgo a la situación de calle tienen derecho a tener una vivienda digna de carácter permanente.
Destacada
Panorama XXL/La borrachera del poder
Un fin de semana largo repleto de noticias gremiales y políticas. Mientras los jóvenes libertarios jugaban a ser nazis, armados con celulares, algo así como declararse ‘terroristas digitales’ -¿para qué usar armas si te podemos herir o matar por las redes? -; el mundo asistía casi indiferente a un aumento de la tensión entre Rusia y Occidente, con una amenaza que sí implicaba armas, y armas nucleares, nada menos; el gobierno argentino no perdía su entusiasmo y con exitismo avisaba que ya ‘hemos tocado fondo’ y ahora se viene la fiesta -o el ‘pedo de buzo’, que no es lo mismo y tampoco es igual pero así lo ve nuestro poeta presidente cuyas figuras retóricas son cada día más escatológicas-.
Dicen que ‘Argentina será el faro de mundo‘ y brindan por el descenso del riesgo país, la baja de la inflación, un dólar quieto que permitirá ir saliendo del dólar turista y aumentar el límite impuesto para compras al exterior a través de Amazon y plataformas similares a 3.000 dólares. Dicen que esto es muy bueno para el país. Dicen que esto mejorará la compra de insumos de las Pymes -Pymes que podrían quebrar si los argentinos deciden aprovechar el famoso ‘dame dos’ de la dictadura sin necesidad de moverse de casa-. En la televisión nos cuentan las delicias de esta medida por la que podremos comprar on line en el exterior nuestras zapatillas un 30% más barato. ¿Cuántos talleres textiles sobrevivirán a la competencia del mundo a tus pies?
En pleno fin de semana largo Adorni tuvo otro regalo para los trabajadores: ‘Hemos cerrado definitivamente la planta ex Ciccone, uno de los grandes emblemas de la corrupción kirchnerista. El Estado Nacional ya no fabricará más billetes: los argentinos se van a ahorrar 5.040 millones de pesos anuales”, tuiteó. ¿El emblema de corrupción de Ciccone calcográfica no había sido de Menem? ¿No la estatizaron por ese motivo el 22 de agosto de 2012?
Y, hablando del 22 de agosto, día en el que Evita pronunció su conmovedor discurso de renunciamiento desde el Ministerio de Desarrollo Social en 1951, también dicen que como todo va viento en popa, y podemos tirar ‘manteca al techo’, quizás inviertan varios millones en derrumbar ese mamotreto de la 9 de Julio tan caro al peronismo. Así actúa el gobierno de la provocación permanente que tiene a medio país entre las cuerdas.
Todo esto ocurría después de una semana rara en la que cada parte se sentía victoriosa. Los tres gremios de aeronáuticos, luego de un paro nacional y varias jornadas de de movilización y asambleas, lograban que el gobierno se sentara a negociar con quienes había tildado de ‘delincuentes y terroristas’, para llegar a un acuerdo paritario. Por su lado, el gobierno difundía otra versión: habían doblegado a los sindicatos quitándole sus ‘privilegios’ y otorgándole la mitad de lo que pedían de aumento.
El contundente paro nacional del transporte del 30 de octubre tuvo como consecuencia la renuncia del Secretario Gral de la CATT, Sergio Sassia, enrolado entre los llamados ‘dialoguistas’ (antes catalogados como ‘colaboracionistas’). En estos días, asumió ese cargo Juan Carlos Schmid, quien recuperaba la conducción de una poderosa Confederación de sindicatos que aglutina a camioneros, ferroviarios, colectiveros, portuarios, aeronáuticos. Una de sus primeras medidas fue anunciar que convocaría a una reunión del Consejo Directivo para debatir los pasos a seguir.
Caramba, ahora resulta que este señor Schmid pretende marcarle la cancha a quienes se creen los VIP de la CGT, un puñado de gremios cuyas figuras más importantes pertenecen a Sanidad, Estaciones de Servicio, estatales de UPCN, albañiles de la UOCRA y Empleados de Comercio. Los comentaristas gremiales, hacedores de una fantasmagórica ‘opinión pública’, entendieron la convocatoria como una ‘provocación’ de los sectores ‘combativos’ decididos a romper con la CGT. Resulta que pedir que la CGT funcione y se reúna es algo tan revolucionario como provocador. La tensión está expuesta. Mario Manrique, de Smata, renuncio a su cargo de Secretario Gremial de la CGT amparándose en el “cúmulo de tareas y responsabilidades” que actualmente tiene como diputado nacional de Unión por la Patria y secretario adjunto del SMATA, “lo cual hace imposible que continúe en el cargo con la responsabilidad y dedicación que este merece”, según afirmó en una carta. Sin embargo, el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) no se irá de la CGT, y el lugar que deja Manrique será ocupado por Laura Lorenzo, de su mismo gremio quien lo secundaba en la Secretaría Gremial de la central obrera.
Esta semana se reunió la autodenominada ‘mesa chica’ de la CGT en la sede de UPCN de la que participó el flamante titular de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), quien volvió a reclamar una reunión urgente del Consejo Directivo para discutir de manera ampliada la eventual continuidad del plan de lucha. La mesa chica empezaba a resultar demasiado chica. Como buenos compañeros, los dirigentes que tienen el privilegio de conformar una mesa cada vez más chica y menos representativa, escucharon con atención la propuesta del portuario, no la aceptaron pero tampoco la rechazaron, simplemente dejaron en claro que no estaba en su agenda un paro nacional.
Así las cosas, Pablo Moyano -que se pegó un faltazo a la reunión de sus pares cegetistas-salió a la palestra a dar entrevistas en las que advertía que se venía un paro nacional para diciembre, y faltaba ponerle fecha -‘poné la fecha’ le cantaron alguna vez a Daer en tiempos del macrismo-. Desde las dos CTA siguen trabajando por una marcha federal sin fecha clara pero con diciembre como mes elegido. Y durante el Plenario Federal de Delegados de ATE nacional del que participaron más de mil dirigentes de todo el país se resolvió un plan de lucha con protestas en todas las provincias, movilizaciones sobre las rutas, asambleas y radios abiertas, señalando que el ajuste planteado en el Presupuesto 2025 golpea duramente a todas las regiones del país. ““En este momento la persecución y el maltrato son sistemáticos en todas las áreas del Estado. Crecen los niveles de autoritarismo y violencia, pero tienen que saber que no les tenemos miedo”, advirtió Rodolfo Aguiar, Sec. Gral de la Asociación de Trabajadores del Estado.
El malestar en los diversos sectores crece a pesar del discurso oficial. Luego de una reunión a la que asistieron representantes de Camioneros, UOM, UTEP, la Corriente Federal y las dos CTAs, trascendió que la fecha elegida para una jornada de lucha común, con paro y movilización sería el 5 de diciembre. Aún sin el apoyo de la CGT, volverán a actuar juntos sindicatos y movimientos sociales, como lo vienen haciendo de manera independiente a lo que decida la central obrera. Finalmente, la semana terminó con la renuncia formal de Pablo Moyano a la co-conducción de la CGT por desacuerdo con la postura tomada por la ‘llamada Mesa Chica’.
Por su parte, la Federación Gráfica Bonaerense repudió el cierre de la planta impresora de Casa de Moneda de Don Torcuato que dejó en la calle a 270 personas. Según el ministro de economía, no hubo despidos, solor decidieron “dispensarlos” de trabajar hasta nuevo aviso. Para los gráficos fue “una operación subrepticia, realizada a la sombra especulativa de un fin de semana largo, el gobierno de Javier Milei anunció el vaciamiento y cierre de la planta impresora de Casa de Moneda de Don Torcuato, y lo hizo al mejor estilo de las dictaduras militares, utilizando las Fuerzas Armadas en previsión de que un ‘ejército’ de trabajadoras y trabajadores estuviera allí para defender su fuente de trabajo”.
Pocas horas después, el Ministerio de Justicia anunció el despido de los trabajadores de ATE que llevaron adelante una medida de fuerza en el Registro de la Propiedad Automotor para denunciar despidos encubiertos. La Asociación de Trabajadores del Estado denuncia que son presionados para aceptar un retiro voluntario y Rodolfo Aguiar advierte que pedirá juicio político contra Mariano Cúneo Libarona por violar un principio constitucional que ampara el derecho de huelga.
El jueves 21 de noviembre, Día de la Enfermería, los trabajadores de la salud pública marcharán una vez más desde el Congreso hasta la Legislatura porteña para exigir salarios dignos, mejores condiciones laborales y el reconocimiento profesional de las y los enfemeros. Unas 40 organizaciones sindicales y colectivos del ámbito de la salud llevarán a cabo una Jornada Nacional de Lucha bajo el lema: “La salud pública no se vende, se defiende”.
Dos países en pugna. El de la fiesta y el de las vícimas del baile. Esquivos, desconfiados, hartos, confundidos, el equipo de la víctimas no sabe en dónde ubicarse ¿Muchos preferirán participar de la fiesta aunque después sufran su resaca?
Lo cierto es que la indisimulable alegría de los Adornis, Sturzeneggers y Esperts se convierte en un discurso triunfal que descoloca a cualquiera. Milei es el astro que baila desenfrenado con los poderosos del mundo, esta semana se abrazó con Trump, Macrón, Lula, Giorgia Meloni y el mismísimo diablo chino comunista, Xi Jinping, con quien está dispuesto a convertirse en socio comercial. La borrachera de poder no tiene límites.
A pocos conmovió la muerte de un trabajador del subte que sufría cáncer por su exposición al asbesto. En el diario no hablaron de él. Al fin de cuentas ¿quién sabe qué cosa produce cáncer? Hasta el momento, lo único seguro es que ‘fumar provoca cáncer”, del resto mejor ni hablar. Los metrodelegados denunciaron que hay 2700 trabajadores expuestos al asbesto y este miércoles realizarán un paro de dos horas para denunciar la muerte de uno de sus compañeros. En la televisión nuevamente nos hablarán de caos en el transporte.
LCV- 20 de noviembre de 2024
Destacada
La Era del Odio Desideologizado, por Andrea Zhok *
En la degeneración contemporánea del escenario político, una de las cosas más llamativas es el desencadenamiento de actitudes de ferocidad, desprecio, deshumanización, psiquiatrización, demonización del adversario. Lo podemos comprobar en estos días posteriores a la victoria de Trump, con una proliferación de crisis nerviosas que emergen en Internet y en las publicaciones ante la “victoria del Mal”, pero lo vemos continuamente en mil contextos. Vimos esto en los días de Covid, donde intentábamos justificar las manifestaciones de maldad, crueldad y deseos de muerte con la dinámica psicológica del miedo. Lo vemos en la forma en que se desarrollan (o más bien NO se desarrollan) los discursos sobre cuestiones de “corrección política”, donde cualquier discusión abierta es imposible y donde las sensibilidades histéricas dispuestas a arremeter y destrozar el “Mal” son omnipresentes. Lo vemos en la demonización de la alteridad política a nivel internacional.
Lo sorprendente es cómo esta tendencia hacia el conflicto irreconciliable, hacia la repulsión sin descuentos ni mediaciones, se produce precisamente en la época por excelencia del “fin de las ideologías”, el “fin de los grandes relatos”, de la “secularización”.
Como nos han contado muchos acontecimientos históricos, estamos acostumbrados a asociar el choque sin límites con la fricción entre identidades fuertes, identidades colectivas irreductibles y visiones del mundo radicalmente alternativas.
En cambio, a menudo se nos ha vendido la modernidad (o la posmodernidad) como el lugar donde hemos sacrificado raíces fuertes y visiones ambiciosas y palingenésicas, pero al menos lo hemos hecho en nombre de la paz, la hermandad y la coexistencia pacífica en una “aldea global” exenta de contrastes radicales. Excepto que las cosas parecen bastante diferentes de lo que nos han dicho.
Después de la Segunda Guerra Mundial fuimos testigos de la capacidad de reconocimiento mutuo, e incluso de colaboración pragmática, de individuos que se habían disparado unos años antes, de aquellos que pertenecían a visiones del mundo verdadera y claramente divergentes. Los democristianos y los comunistas eran portadores de ideologías sólidas y profundamente diferentes y, sin embargo, lograron producir ese documento admirable y equilibrado que es la Constitución. Incluso los antiguos fascistas fueron reintegrados, con la única condición de que no pretendieran volver a proponer la propuesta política que había llevado al país al desastre de la guerra (prohibición de reconstitución del PNF).
Hoy, cuando en todo Occidente la “política de la alternancia” es la alternancia entre variantes de una misma ideología liberal, con un 90% de superposición de políticas, precisamente hoy el odio irreconciliable entre los partidos, el desprecio mutuo parecen ser las características dominantes.
¿Cómo es posible todo esto?
Bueno, creo que para entender este estado de cosas primero debemos entender algo fundamental sobre la forma de los contrastes humanos. Un contraste de naturaleza ideal, cualesquiera que sean los ideales que se comparen, es un contraste que todavía se mueve en una esfera humanamente compartible, al menos por derecho: precisamente la esfera de las ideas. Una idea diferente de otra, una razón irreconciliable con otra razón no dejan de ser ideas y razones, y como tales son potencialmente compartibles: es posible cambiar de opinión, es posible comprender las razones de los demás. Esto significa, trivialmente, que dos visiones del mundo articuladas en ideas y razones, por diferentes que sean, son sin embargo parte de un juego humano común.
En cambio, el proceso de deshumanización ocurre en diferentes formas, esencialmente prepolíticas, típicamente arraigadas en variables naturales. El caso típico ideal es, por supuesto, el racismo, donde todo lo que hace o dice el “racialmente diferente e inferior” se vuelve irrelevante, porque nada puede cambiar su “inferioridad natural”. Pero esta esfera natural y prepolítica se ha convertido, de hecho, en la esfera dominante en el discurso público contemporáneo. Así, no importa si Trump y Harris tenían contenidos decentes o indecentes, serios o ridículos, diferentes o iguales; la pregunta seriamente discutida es: “¿Cómo es posible que las mujeres, o los inmigrantes, o los “de color”, etc., no votaran por <>?” La diferencia política en primer plano pertenece ahora a una esfera prepolítica, naturalista, impermeable a la razón.
Haber transformado la política en una competencia entre grupos de interés, lobbies y haber vaciado la esfera ideológica converge en transformar el discurso público en una especie de “racismo universal”. Ya que las diferencias sean de “raza”, “género”, “orientación sexual”, “etnia”, o que se traduzcan en juicios de carácter psiquiátrico, epidérmico o antropológico, en cualquier caso nos encontramos en un terreno donde las razones ya no van a tener ciudadanía: sólo queda la repulsión (o atracción) instintiva.
La destrucción de la esfera política, alimentada y fomentada durante décadas por el “piloto automático de la economía”, ha llegado a su fin, produciendo una nueva forma de tribalismo naturalista, de “racismo polimórfico universal”, que ya no conoce ninguna alternativa a la exclusión del otro, posiblemente hasta su aniquilación. Lejos de ser el viático de formas de coexistencia pacífica, la destrucción de identidades e ideologías políticas trae consigo la semilla de un conflicto ilimitado.
Se han creado las condiciones para un futuro de guerras civiles en el país y actitudes genocidas en el extranjero.
Traducción: Carlos X. Blanco
Publicación original: Revista Adaraga 15/11/24
Tomado por LCV de infoposta.com.ar el 17 de noviembre de 2024.
Archivo
Haroldo Conti y la memoria sin fin, por Oscar Taffetani
En 1987, con la vuelta de la democracia y en un país donde todavía era peligroso recuperar la memoria sobre militantes desaparecidos -fueran ellos escritores, artistas, periodistas o simplemente víctimas de la diáspora y del exilio- participé de un proyecto fílmico inconcluso titulado “La balada de Haroldo”, que se proponía rescatar bajo la forma de una road-movie el itinerario de vida y escritura del imprescindible Haroldo Conti. Filmaríamos (y de hecho, filmamos) en Warnes, en Chacabuco, en el Delta, en Cabo Polonio y Barra de Valizas, entre otras locaciones. Entrevistamos a familiares y amigos del escritor. Consultamos documentos fílmicos, sonoros y gráficos existentes, entre ellos, como pieza medular, el proyecto (inconcluso) del estudiante de cine y fotógrafo Roberto Cuervo titulado “Retrato humano de Haroldo Conti”. No voy a explicar aquí las innumerables dificultades que tuvimos en aquel momento, con Carlos Vallina y otros compañeros de aventura, para conseguir financiamiento de aquel proyecto, que quedó definitivamente inconcluso a mediados de los ‘90. Sin embargo, en el camino, fuimos usando parte del material disponible para pequeños rescates, suerte de golpes de memoria que volvieran a poner sobre el tapete los asuntos de Haroldo, los asuntos de sus compañeros de vida y militancia y los asuntos de su escritura. Un fotograma del film mudo de Roberto Cuervo –por ejemplo- fue utilizado en 1988 para probar que un mascarón de proa tallado por el capitán Alfonso Dominguez en Uruguay, fue arrebatado de la casa de Haroldo cuando lo secuestraron, para ser luego vendido a una tienda de “antigüedades”. Lo que las dos publicaciones en Página/12 que siguen muestran, es la táctica que utilizamos para recuperar sin violencia ese mascarón y devolverlo a sus legítimos dueños. Nada más. Y nada menos. Marta Scavac –que ya no está- y Ernesto Conti –quien por entonces era un niño- testimoniaron su agradecimiento, dedicándome un libro de navegación que tenía Haroldo tras su naufragio en La Paloma, y que aquí también se reproduce. Buena lectura.
Memoria del mascarón de proa
(Página/12, 6/5/1988)
A doce años de su desaparición, Haroldo Conti y su obra forman parte de la “cultura de la desmemoria”.
(Por Oscar Taffetani) No hace mucho una periodista habló de la virtual imposibilidad de acceder a la vasta obra literaria y testimonial de Sarmiento: el “ilustre sanjuanino” ha sido condenado, por falta de difusión y de reediciones, a ser sólo el autor de Facundo y Recuerdos de provincia. En esa nefasta cultura de la desmemoria se inscrihe también el caso —más reciente, más modesto, pero igualmente representativo— de Haroldo Conti, escritor secuestrado de su casa y desaparecido el 4 de mayo de 1976.
Un breve inventario del olvido instalado sobre la vida y obra de Haroldo Conti debería incluir hechos como la escasa reedición argentina de su obra: La balada del álamo carolina y Mascaró, el cazador americano, sus últimos libros, no han vuelto a editarse entre nosotros desde 1975; la novela Sudeste y el relato maestro Todos los veranos duermen en los catálogos desde hace casi dos décadas, lo mismo que valiosos estudios como El mundo de Haroldo Conti (Rodolfo Benasso, 1969).
Ese inventario debería incluir también —en un plano extraliterario— la prescripción o falta de prosecución de las causas abiertas en la Justicia, que afectan tanto a Haroldo Conti como a sus familiares directos (y es uno entre cientos y miles de casos semejantes).
Por último, y con infinita tristeza, el inventario debería incluir hechos como que el mascarón de proa tallado por Alfonso Domínguez en el Cabo Santa María, ese mascarón que Haroldo Conti tuvo colgado en una pared de su casa hasta que Fritz Roy —y en la época del imaginario vapor “Mañana”— hoy cuelga de la pared de una casa de antigüedades de Buenos Aires, con una etiqueta que dice: “Mascarón italiano, siglo XIX”.
El mascarón, impiadosamente “reciclado” por la ciudad (esa ciudad hostil que Conti conoció y describió en sus relatos), completa el cuadro de desaparición forzada de un ciudadano, el cuadro de toda una época del escritor argentino contemporáneo: un cuadro semejante al de Antonio Di Benedetto, fallecido hace un par de años; o al de Daniel Moyano, emigrado en 1976 (ese entre muchos, muchos casos).
Pero hay otra cara de esta moneda —no muy lustrosa hoy, tal vez reluciente mañana—: una cara que podría denominarse, por contraposición, “la verde memoria del pueblo”, en palabras de Conti. Ese país merece también, en esta fecha, un breve inventario.
Se inscribe allí el homenaje que el próximo domingo, 7 de mayo, rendirá a su más destacado escritor la gente de Chacabuco. Será representado en el teatro “La balada del álamo carolina”, hablarán algunos familiares y amigos, un grupo cumplirá con el rito de visitar el añoso álamo, el campo de Warnes.
Y no puede dejar de inscribirse el proyecto fílmico, La balada de Haroldo, largometraje sobre la vida y la obra del narrador de Chacabuco. Ese largometraje incluirá fragmentos de un inconcluso e inédito documental filmado por Roberto Cuervo en 1975. El director del proyecto, Carlos Vallina, ha manifestado su intención de filmar “la vuelta a Itaca de aquel Haroldo-Ulises que un día partió hacia Buenos Aires, las islas y el océano, pero que no dejó de regresar, obstinadamente, en sus textos”.
Su familia, entonces, que no olvida; el pueblo de Chacabuco, que no lo olvida y esa parte de la Argentina que no olvida a quienes, como Harodo Conti, la amaron profundamente, son la Penélope y el Telémaco de esta historia: la tierra a la que siempre se vuelve, el país del álamo carolina.
Aunque el mascarón del “Mañana” no pueda vialar el próximo domingo a Chacabuco, por un circunstancial extravío en Buenos Aires, alguien recordará la promesa escrita por su dueño en la última página de un libro: “…ese ángel que está naciendo (el mascarón) colgará para siempre de una pared de mis casas; dondequiera que yo vaya iré con él, abriendo camino”. El país del álamo carolina es un país donde las promesas tarde o temprano se cumplen.
Rescate del mascarón de proa
(Página/12, 28/5/1988)
Después de doce años, un “Angel” que pertenecía al escritor Haroldo Conti volvió a ocupar su lugar de origen.
(Por Marta Scavac) Cuando terminaba abril, Oscar Taffetani me comentó sobre la posibilidad de ubicar el mascarón. Según los datos de que disponía, el Ángel podría estar colgado en una casa de antigüedades de la Capital. Oscar me pidió calma y confianza hasta tener la información precisa.
He aprendido que muchas veces la paciencia ayuda a obtener mejores resultados. Me prometí recuperarlo. Ignoraba el modo, y una sucesión de incógnitas me atravesaba. Dueño, lugar, reacciones, consecuencias, logro, fracaso, todo se conjugó en un torbellino que por poco me deja sin vesícula (cada uno tiene su tripa de Aquiles).
Es 4 de mayo y Oscar me llama temprano para decirme que ese es nuestro día-rescate. Ana, una pintora amiga ha localizado al Angel. Fabián, otro amigo, lo ha fotografiado. Con la escribana Gloria Barrandeguy, a quien pedimos para cubrir la forma legal, marchamos hasta el lugar.
(Por razones que luego se verán, me valdré de un par de nombres figurados y de una referencia imprecisa para continuar con la historia.)
“Lleva más de 11 años colgado aquí… no es posible… esto es para un cuento de Bioy Casares… entonces, los que hicieron la venta eran los… no puede ser.”
“Sí puede ser. Es, señora. ‘Botín de guerra’… ¿Qué le sorprende tanto? ¿Acaso no han llegado a comerciar con los niños? ¿No puede entenderlo? Comprendo. Yo tampoco”.
La circunstancia era inédita. No teníamos derecho a perturbarnos con quien no conocíamos; pero tampoco se podía ser excesivamente incauto o confiado. Se sabe y no se debe olvidar que los “astices” nos rodean, “obedientemente” libres.
—No tengo nada que ver… no es mío… es prestado.
La miniprocesión, un tanto extrafalaria, se dirige entonces hasta el sitio —otra tienda de antigüedades— donde se encuentra el “depositario”, y a quien llamaremos Requena.
—¡No, no, no puede ser!… yo no tengo nada que ver, por favor no me confundan con “esa” gente. Nunca me había pasado algo así en los tantos años que llevo en esto… me engañaron, eran unos miserables ladrones. ¡Pero si yo fui a la casa a comprarlo!
—¿Qué casa? ¿Dónde?… Acaba usted de mencionar mi casa, señor, la que nos robaron, la que permaneció ocupada por extraños, la que no me ha sido devuelta porque la justicia no ha alcanzado entre nosotros —palabras de un juez— una “agilidad” acorde con los derechos elementales de los ciudadanos argentinos.
—Pero… y ahora… ¿Qué quieren ustedes? Yo lo pagué muy bien, y en dólares. No puedo perder todo. No es justo.
—No quiero ser injusta con usted señor Requena pero no puedo pagar esa cantidad por mi Mascarón.
—¡No es suyo, es mi Mascarón! Yo lo pagué, soy un comprador de buena fe…
—Correcto. Pero desde ahora, usted ya no sería un vendedor de buena fe. En todo caso, el Mascarón no es ni suyo ni mío. Es de un desaparecido, de un hombre del pueblo que ha decidido llevarlo siempre con él. Hasta que lo secuestraron, hasta que se lo robaron.
—Bueno, señora, comprendo. Él tendría sus ideales… yo no tengo la culpa…
—Señor Requena, ¿de qué lado está usted?
Oscar y Gloria tratan de aflojar la tensión y ofrecen alternativas en el lenguaje que suponen que un comerciante entiende. Infructuosamente… Decidimos dejar algunos días al señor Requena, dejarlo a solas con su conciencia. Por si aún estuviera muy dormida, Gloria dejó una copia del acta notarial y Oscar promete publicar en un diario, sin detalles, el incidente.
Dos días después, vuelvo a la tienda de Sonia a ver al Angel, aunque sea a través de la puerta cerrada. Me sorprende la dueña, que viene de darle de comer a un gato por el patio trasero de la casa. Me invita a pasar y me siento en una silla pequeñísima, rodeada de toda clase de objetos antiguos; el gato se acomoda en mi falda y duerme. Un cliente del barrio pasa y le regala masitas a esa señora a quien llamaremos Sonia. Compartimos exquisiteces y vivencias. Ella también lleva su marca por el pasado de horrores. Antes de irme saludo al Angel que sigue colgado en la pared
Camino hacia lo del señor Requena. “Marta, si algo me pasa te pido que salves la máquina de escribir (la vieja Royal con la que escribo estas líneas) y el Angel, al que querés tanto como yo”.
(La máquina Royal fue rescatada por mi padre en un acto de segundo amor, en el amanecer del 5 de mayo de 1976, junto con mis cuadernos y con la perrita, que en la próxima primavera cumplirá 16 años; ya ciega como el Mascarón.)
“¿Qué pensará el señor Requena y su feriado propio?”, me digo.
—Sí, sí, yo también recurriré a un abogado. Legalmente puedo pelear…
—Escuche en silencio todo su alegato legítimo (¿legítimo?).
—Yo no quiero ser injusta, pero sólo puedo ofrecerle pagar en cuotas el dinero que usted ha invertido, no sé…
—Marta (comienzan a jugar los duendes en esta historia), quiero que sepas que no soy insensible a todo lo que han hecho estos bárbaros. ¿Vos sabés que todos los años, cuando las Madres hacen su ronda de 24 horas, yo voy a la Plaza? Averigüé sobre tu marido. Ahora sé todo lo que les ha pasado. Te restituiré el Angel. Fijate que es como si te hubiera esperado 12 años. Tres veces estuve a punto de venderlo. Las tres veces falló la operación. ¿Casualidad? Me gustaría leer los libros de Haroldo y me gustará ver la película, cuando la terminen. Solo te pido que este gesto no sea utilizado por la prensa. Debe ser anónimo. Preservá mis datos y los de Sonia. Sabés… después de todo estoy contento, aunque sufra mi bolsillo.
(El Mascarón fue restituido a sus dueños el día 11 de mayo de 1988. Mi hija Miriam, mi hijo Ernesto y yo, tres náufragos sobrevivientes de aquella noche de 1976, lo llevamos de vuelta a casa, en espera de futuras navegaciones.)
La hermosa gente de los muchos caminos existe. Gracias Requena, Sonia y todos. Desde algún lugar, Haroldo Conti los abraza. Ayer, 25 de mayo, fue su cumpleaños.