Mujeres
CABA: Manifestación contra el cierre de centenares de talleres culturales en barrios.
Entrevista a Sol Copley, Licenciada en Historia, profesora de flamenco y delegada de ATE Capital en el Programa Cultural en Barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Aumento de la precarización laboral y desmantelamiento progresivo de los talleres populares, están a la orden del día. Una política que no sólo perjudica a los trabajadores de la cultura sino también a los más de 60.000 inscriptos anuales que gozan de clases gratuitas de primer nivel. El martes 17 de septiembre, el arte salió a la calle para manifestarse contra el cierre de centenares de talleres y el achicamiento de las políticas culturales en la ciudad de Buenos Aires. Frente al Ministerio de Cultura de CABA estuvieron los artistas mostrando lo que se enseña -a pura vocación- dentro del Programa Cultural en Barrios.
LCV: ¿Cómo estás? Contanos un poco.
—Atravesando este momento que, sinceramente, viene desde que asume el macrismo, el Pro, en la ciudad, viene de hace rato la precarización laboral y la mirada de la cultura desde un punto de vista tan distinto como la concebimos los que hacemos el programa cultural en barrios cotidianamente, que creemos en una cultura popular, territorial, que genera lazos.
LCV: ¿Qué es eso de territorialidad? ¿Representación cultural? Hoy suenan a malas palabras. Parece que sos una chica muy mal hablada…
—Y todavía no dije lo peor, iba a hablar de la cultura como transformación social.
LCV: Ah no, eso es directamente tener un revólver en la mano.
—Exactamente. Así que sí, efectivamente, muy distinta la mirada, la concepción. No pasa solo en la Ciudad, sino que encima ahora con este paraguas de perversidad a nivel nacional. Sinceramente, este año estamos viviendo con una nueva “gestión” en la ciudad, pero nunca habíamos vivido lo que estamos viviendo ahora, que además de profundizar la precarización laboral y recortar horas y talleres, están tratando de privatizarlo disimuladamente. En principio intentaron, pero bueno, nos fuimos enterando de que están llevando talleres a clubes y a centros de jubilados privados, o sea, espacios privados.
LCV: No que contratan a privados para que lo hagan, sino que los compañeros de los talleres culturales van a dar a privados. ¿Y ellos cobran?
—Es realmente increíble el nivel de contradicción, paradoja y ridículez, porque además nosotros nos enteramos porque, como delegados, además hace rato que tenemos cierta territorialidad y conocemos lugares. Entonces, en realidad a nosotros nos llega por los procesos, por los propios espacios que nos avisan, dicen miren que nos llamaron del programa y nos ofrecieron cual mandarinas, te paso 15 docentes, te paso, te ofrezco 10 docentes, como 1 kg de papa, y en los espacios les dicen, ¿pero cómo es? ¿de qué se hace cargo el gobierno? ¿de qué nosotros? Y le dicen nosotros solo te mandamos los docentes, vos hacete cargo de todo lo demás. O sea poner el espacio para la luz, etc. y avisanos a la hora que entran, a la hora que salen, como para controlarnos.
LCV:Ahora van los docentes sin nada de materiales ¿y qué pasa?
—Eso es así desde hace muchos años ya en el programa, o sea, estos talleres funcionan en casi su totalidad en escuelas públicas a contraturno, escuelas primarias a contraturno, o sea, en espacios públicos. Pero parte de esta contratación en la que te hacía referencia, es que el gobierno de la ciudad no pone ni equipos de música, ni colchonetas, ni materiales de plástica, nada. O sea que todo eso o lo ponemos nosotros, o le pedimos a los alumnos si pueden colaborar. En fin, eso es ya el detalle, que es terrible, porque uno se termina acostumbrando a la precariedad.
LCV: ¿Y quién elige qué vas a contar en ese taller? ¿Qué temática o qué autor?
—El programa existe, y esto vale la pena también aclararlo, justamente cuando hablábamos recién de la visión de la cultura que nace al calor de la primavera democrática, justamente con la idea de volver a generar esos lazos tan destruidos por la dictadura, y que tiene que ver con la territorialidad, la comunidad, esto de volver a ponernos en contacto. Primero, se abrieron dos centros culturales, a lo largo del tiempo se fueron abriendo cada vez más y en general los docentes que damos clases ahí somos docentes que estamos hace mucho tiempo, porque defendemos el proyecto, no por el sueldo, que es una miseria absoluta, además no cobramos antigüedad, nos dan de baja todos los años.
LCV: No me des el disgusto de decirme que encima facturan y no son de planta permanente.
—Facturamos mucho tiempo, ahora somos planta transitoria.
LCV: Bienvenida al club.
—Yo, por ejemplo, hace 20 años que soy planta transitoria.
LCV: O sea que si mañana se te cae el contrato, fuiste.
—No solo eso, sino que además, supuestamente el contrato es anual. Pero una de las cosas que estamos denunciando es que hace dos meses que vienen bajando talleres y a docentes a los cuales les avisan por mail de un día para el otro que ya no tiene que ir más a esa clase. Además dejan a todos los vecinos y vecinas sin el taller también. Pensá que estamos hablando de miles de talleres, somos más de mil docentes en casi 40 espacios, que por año tenemos alrededor de 60, 70 mil inscriptos.
LCV: Poneme un ejemplo de temática de un taller.
—Te voy a poner dos míos, no por ser autorreferencial, pero es lo que conozco mucho. Yo empecé dando flamenco a mis 21 años. Además tengo diferentes niveles, porque eso también, yo por ejemplo tengo tres niveles, y además tengo un grupo de producción con el que, por ejemplo, vamos a bailar al hospital Moyano. O sea, no vamos al Maipo, podríamos, porque de hecho tengo muchas alumnas y alumnos que después se profesionalizaron dentro del flamenco. Eso es un ejemplo. Pero a la vez yo soy historiadora, me recibí en Filo, así que hubo un tiempo también que di historia de Buenos Aires.
LCV: ¿Mañana a qué hora tenemos que ir a manifestar con ustedes?
—Por supuesto, todos y todas son bienvenidos y nosotros vamos a estar, además de manifestándonos en la puerta del Ministerio de Cultura a partir de las 15 pm. dirección en Avenida de mayo y entre Perú y la Plaza de mayo. Ahí a unos metros de la Plaza de mayo, sobre Avenida de mayo.
LCV: Donde era el edificio de la Prensa.
—Exactamente. Nosotros vamos a estar con escenario porque vamos a llevar los talleres a la calle para que la gente que no conoce el programa pueda ver lo que se está haciendo y lo que están avasallando este año tan fervientemente y con tanta perversidad. Yo voy a estar bailando.
Entrevistas
Evangelina Buccari: “Una treintena de países ya tienen ejércitos de trolls para callar a los disidentes”. Informe de Mujeres periodistas sobre ciberacoso
Entrevista con Evangelina Bucari, miembro del colectivo Mujeres Periodistas que difundió un informe sobre la situación de la profesión y la falta de contención legal y emocional a los ciberataques. Con 20 años de trayectoria en los medios, Evangelina fue redactora y editora en Perfil, La Nación y la Agencia Télam, entre otros. Especializada en temas de género, infancia y derechos humanos. En diálogo con La Columna Vertebral-Historias de Trabajadores, explicó los motivos del informe realizado por Mujeres Periodistas titulado: Ciberacoso a periodistas mujeres: la tecnosencura. «El ciberacoso se ha convertido en una práctica sistemática que afecta gravemente a las mujeres periodistas. Desinforman, intimidan y restringen la participación de periodistas en el debate público y, como consecuencia, socavan la democracia», sostuvieron en su presentación.
LCV: ¿Cómo estás?
—Hola, buenas tardes, Nora. Muchísimas gracias por la comunicación y por interesarte en este informe que creemos sumamente importante para el ejercicio de nuestra profesión. Como mencionabas recién, presentamos hoy este informe que incluye algunos casos de varias colegas que sufrieron estos ataques, estos ciberataques, pero en realidad lo que queremos y lo que buscamos con este informe, más allá de cada caso puntual y particular, fue mostrar que hay una sistematización, un mecanismo que se está convirtiendo en una práctica que afecta, como te decía antes, nuestra labor diaria.
LCV: ¿Qué se entiende como ciberacoso y cuál es la relación con los trolls del gobierno?
—El ciberacoso es el ataque a través de redes sociales, básicamente, para decirlo muy simple. Estos ataques sobre todo se están dando con intensidad en la red X, lo que antes era Twitter. Nosotras en el informe lo que hicimos fue examinar cómo funcionan esos ataques, impulsados sobre todo por actores institucionales, como vos señalabas, que diseñan campañas de intimidación y de descalificación, sobre todo, creemos nosotras, con el propósito de silenciar a las comunicadoras críticas. Lo novedoso y particular, y un poco lo que nosotras mostramos en el informe es que estos ataques ya no solo provienen quizás como antes, desde bots o desde cuentas que no eran verificadas, sino que hoy las novedad es que provienen de cuentas verificadas, pero además de cuentas oficiales que forman parte de la Comunicación Oficial del Gobierno y sobre todo impulsadas por el presidente Javier Milei.
LCV: Que además utiliza dos maniobras absolutamente nítidas. Una es la de él, en persona, ser el insultante o el discriminador, y la otra es retuitear barbaridades que publican otras personas, algunos que son seguramente trolls y otros no, como vos decís. O sea, el famoso Gordo Dan, por ejemplo, que tiene nombre, tiene cara, tiene todo.
—Muchos de ellos tienen nombre e incluso tienen cargos en el gobierno. Lo que nosotras vimos y también analizamos en el informe, es que esto no es un tema solo de la Argentina, estamos hablando de un proceso global. De hecho citamos varias investigaciones, una importante que hizo Reporteros sin Fronteras en más de 32 países, donde lo que dicen es, cuando hablamos de este fenómeno internacional, también encontramos que la desinformación masiva puede ser orquestada por las más altas esferas del Estado en regímenes autoritarios y en ciertas democracias a la deriva. En una treintena de países se ha creado ejércitos de troll para callar a los disidentes. Entonces, no solo es un fenómeno que se da en la Argentina, es un fenómeno global que llega a la Argentina preocupadas por esta limitación a la libertad de expresion es que planteamos la necesidad de fortalecer el marco legal de alguna manera, para proteger sobre todo el ejercicio periodístico. Por eso nosotros sí tomamos los casos particulares, como contabas, pero para sobre todo mostrar la sistematización.
LCV: Lo que me interesa destacar para quienes nos están escuchando, es que uno estaba acostumbrado a la grieta, pero lo de ahora realmente es un ataque a la libertad de expresión.
—Exacto, es exactamente como lo decís. Por eso nosotras creemos que tenemos que estar unidas. Nosotras somos periodistas profesionales que queremos ejercer nuestra profesión con libertad de expresión, pero también con la libertad de poder publicar en nuestras redes sociales lo que creamos, y también que no ser descontextualizadas, porque esa es otra cuestión. En esta creación de fake news y de noticias falsas, hay un recorte de lo que muchas trabajadoras hacen en sus medios, y entonces son sacadas de contexto y utilizadas para desinformar. Eso también es un ataque contra la libertad de expresión.
LCV: Has transitado en La Nación, Télam y Perfil, cada uno con su manual de estilo. ¿Cuál es la mirada y el compromiso que tienen los medios de comunicación en la defensa de la libertad de expresión en este caso? ¿Qué rol tienen adentro de este informe?
—Sobre todo dentro de este informe, lo que nosotras hacemos es, en las conclusiones, pedirle a las empresas y a los medios periodísticos que se tienen que involucrar. Entonces, hay una serie de pedidos que hacemos, por un lado al Estado y por el otro lado a las empresas de medios, porque necesitamos que asuman que el ciberacoso es una amenaza para las periodistas y que lo prevengan. Necesitamos que los medios de comunicación capaciten tanto a los periodistas como al resto de sus empleados para que enfrenten este tipo de amenazas. Que creen dispositivos de urgencia internos para garantizar que las periodistas víctimas de acoso pueden contar con apoyo. El apoyo legal y sobre todo también el apoyo psicológico en algunos casos es muy importante. Hay colegas que han sido amenazadas de muerte, amenazados sus hijos, y es muy grave. Entonces en esos casos vos necesitas apoyo y contención. Que no hay que tomarlo como un ataque personal y que la periodista no lo tiene que enfrentar sola, de manera individual, sino se tiene que enfrentar, como decíamos antes, como un daño a la libertad de expresión, al periodismo, y que los medios, por lo tanto, tienen que asumir esa responsabilidad de contener.
Dentro de todas las entrevistas que hicimos, porque todos los casos que están mencionados en el informe fueron todas entrevistadas, contamos con la autorización de ellas, y más allá de un montón de otros casos que quizás no figuran, pero bueno, teníamos que acotar un poquito las historias porque si no iba a ser externo. Porque son muchos los casos. Muchas contaron que en sus medios de comunicación las apoyaron, que recibieron este apoyo, pero muchas otras no. En muchos otros casos se sintieron muy solas. Entonces es importante que los medios asuman esta responsabilidad con sus trabajadoras y sus trabajadores también.
LCV: Un poco es el caso de Marina Abiuzo, que era editora de género y creo que dejó de serlo en el marco de los ataques también.
—Marina es un caso particular, nosotros contamos en el informe, ella la verdad que es pionera en algún punto en cómo pudo actuar frente a las amenazas. Marina pudo lograr hacer un juicio gracias al apoyo de distintas organizaciones de derechos humanos y Amnistía Internacional. Ella hizo un juicio, logró que se le dé probation a cuatro de sus agresores. Ahora estoy en duda si son cuatro o cinco. Así que es un caso paradigmático. Marina además hizo junto con Unfpa una guía para periodistas, que también es muy interesante e invito también a las colegas y a todos a mirarla porque tiene también como un paso a paso de cómo reaccionar frente a los ataques. Pero bueno, sobre todo por este y por muchos otros casos, creemos que los medios de comunicación tienen que hacerse cargo de esta situación que es nueva para todos. Si bien se viene dando hace algunos años, creo que explotó desde el último año y sobre todo en los últimos meses. Tienen también que visibilizar más el tema. Por eso agradecemos mucho estos espacios y esperamos que se hable del informe, que a partir del informe se hagan reportajes, se hagan más investigaciones, y sobre todo sensibilizar también a la población, pero al gremio periodístico en general. Hoy, por suerte, la verdad que el gremio periodístico Sipreba estuvo presente, estuvo también Fatprem, y creo que es un desafío para todos y todas.
LCV: Estamos también bastante desprovistos de leyes que impidan que los partidos políticos, por ejemplo, o que las empresas privadas o quien sea, subvencionen de alguna manera estos ejércitos de odiadores seriales. Digo, no hay ninguna pena para esto.
—Por eso también en el pedido y nuestras conclusiones del informe también hay unas solicitudes al Estado en particular. Por un lado, más o menos te las enumero, pero en principios, que se refuerce justamente como decías, el mar legal para restringir el acoso en línea a periodistas, y que la legislación se aplique estrictamente, porque a veces, como sucede en muchos otros casos, existen las legislaciones pero son nada, no son aplicadas. La ley está, pero no se aplica. Que se imponga obligaciones a las plataformas en lo relativo a la transparencia de los algoritmos y el uso de bots y de robots para hacer ataques. Obviamente todo esto sin que esto implique controlar los contenidos, ni censurarlos, ni mucho menos. Simplemente que se imponga obligaciones de transparencia. Que se instaure un dispositivo de resarcimiento de daños y perjuicios para las víctimas de ciberacoso. Y también, por último, el último punto es que se prohíba financiar este tipo de agresiones para influir en la opinión pública.
LCV: Además sentirte en peligro en lo que estás haciendo. Me parece que el retroceso que hemos tenido en estos meses en los derechos, deberes y garantías de toda la sociedad, no solamente de nosotras, sino, por ejemplo, la desaparición de organizaciones como el INADI, o de la desaparición del Ministerio de la Mujer y demás, ha hecho que por esa grieta que parecía que estaba cerrada, vuelvan a aparecer lo que en realidad nunca se había extinguido, estaba solapado porque la careteaban.
—Sí, porque ahora lo que hay es una polarización exacerbada, o sea, lo que existe, y esto te lo demuestran estos ataques, es que están justamente ensanchando la polarización. Entonces, en realidad lo que sucede, y además, volviendo a lo que tiene que ver con nuestro ejercicio profesional, es que en muchos casos estos ataques afectan también la relación de las periodistas y las profesionales con su propia labor. Porque empieza a haber funcionarios, un montón de fuentes que no quieren hablar con ellas, que no quieren salir en este programa porque saben que luego probablemente eso pueda ser usado en su contra, que directamente incluso el presidente dice no hablen con tal o cual periodista. Lo ha dicho al aire, nombrando a ciertas periodistas.
LCV: Como a Silvia Mercado.
—Es una de las que están mencionadas también, incluso creo que han mencionado muchas veces a Romina Manguel para que no le den entrevistas. Por eso nosotras intentamos de alguna manera, si bien mencionar casos, porque los necesitas también para demostrar y para analizar la sistematización, pero queremos corrernos de los casos puntuales primero para no revictimizarlas y no exponerlas. Pero además también porque creemos que ya son sólo unos ejemplos de algo que se reproduce en muchísimas escalas y en muchísimos lugares. Sobre todo por el impacto, que esto es otra cosa también importante, el impacto que estos ataques suele tener en muchas de las periodistas afectadas.
LCV: No es menor lo que están haciendo con el insulto y la persecución de esta manera, en este caso a nosotras, a las mujeres, pero te digo, al periodismo, a la libertad de expresión en general.
—Sí, en general. Nosotras en particular, por ser una organización de mujeres periodistas, y además porque notamos que hay un particular ensañamiento con las mujeres, en este caso, con las mujeres periodistas en particular, por la forma de los ataques, por el tipo de ataques, el tipo de contenido.
LCV: Somos las primeras dos mujeres que hacen un programa dedicado al mundo del trabajo en general, no al sindicalismo, sino al mundo del trabajo. Súmennos a las listas todo lo que sea necesario, porque acá estamos para dar batalla, la venimos dando y queremos darla también con ustedes.
—Yo les agradezco en nombre de Periodistas Argentinas el espacio, el interés, porque estos ataques desinforman, intimidan y restringen la participación de las periodistas en el debate público. Y bueno, como consecuencia sabemos que eso socava la democracia. Así que de alguna manera este informe lo que busca es que pongamos un alto, reflexionemos sobre el tema y que las empresas y el estado nos escuchen.
LCV: ¿Hubo alguna compañera que haya perdido su trabajo o lo haya visto peligrado por este tema?
—No particularmente de los casos que hemos citado, pero sí algunas compañeras no se han sentido del todo contenidas y han decidido cambiar de trabajo. Hoy somos mas de 200 periodistas de toda la Argentina que formamos Periodistas Argentinas buscando defender la información y la participación de las periodistas en el debate público sin tener miedo de publicar y autocensurarnos.
Destacada
Danza: El arte de crear un sindicato luchando contra las burocracias.
Entrevista a Mariela Ruggeri. Nació en La Pampa pero vive en Buenos Aires. Es licenciada en composición coreográfica pero también obtuvo un posgrado en Antropología Social y política en Flacso. Además, preside la Fundación Movimiento Federal por la Danza. Lleva años de trabajo colectivo para crear un sindicato que represente a las y los trabajadores de la Danza y desde hace 18 años presenta en el Congreso un proyecto de Ley Nacional de la Danza. Todo lo iniciaron un grupo de ‘danzarines y danzarinas’ con un sueño: que su trabajo sea valorado como tal. Fueron ocho años de papeleos frente a un Ministerio de Trabajo que prestaba más atención a los detalles burocráticos que a las personas reales. Finalmente lograron la inscripción de la Asociación Argentina de Trabajadores de la Danza, en la que Mariela fue designada Secretaria General provisoria. El festejo duró poco. Grande fue la sorpresa cuando descubrieron que ahora había que vérselas con otras burocracias. Aquí la historia de un sindicato que todavía quiere ser.
LCV: Contanos como nació y a quienes nuclea la Asociación Argentina de Trabajadores de la Danza ¿Es un sindicato?
—El sindicato no está en la palestra porque todavía no ha empezado. Esto es un trabajo que el sector de la danza está haciendo desde hace mucho tiempo, específicamente desde el año 2015, llevando adelante un expediente, como todos los expedientes que se presentan y se han presentado en el Ministerio de Trabajo o Secretaría de trabajo, de acuerdo al gobierno es el nombre, para tener la simple inscripción. Así se arranca, con una simple inscripción. Esa simple inscripción no es algo que te lo den del día a la noche, ni de la noche a la mañana. Por lo tanto, después de haber hecho un largo camino desde el año 2015, en el año 2018, el abogado patrocinante nuestro, no de un gremio, sino de un grupo que había presentado un expediente al ministerio, junto conmigo, que yo era y soy hasta este momento la secretaria general provisoria, hicimos, o sea, específicamente yo le hice un juicio, una acción judicial al ministerio de trabajo de la nación ¿Por qué? Porque el expediente estaba perfecto y no nos daban la inscripción. 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, en 2023, o sea, el año pasado, la cámara nacional del trabajo me da la razón y le dice al ministerio que nos tiene que dar la simple inscripción. Después de idas y vueltas, el 13 de septiembre del año pasado la Asociación Argentina de Trabajadores de la Danza obtuvo la simple inscripción. Y no solamente la simple inscripción, sino que también obtuvo la aprobación de todo el estatuto, del estatuto completo, que eso es importante también. Al tener la aprobación de todo el estatuto está aprobado lo que va a hacer el gremio tiene jurisdicción en toda la República Argentina. O sea, que se pueden afiliar personas de todo el país y por ende, votar a sus autoridades.
LCV: Larga lucha y continúa.
—Sí. A partir de ese momento empezó un proceso que se llama normativización institucional. ¿Qué es? Que vos tenés que agarrar, o sea, hacer todo el procedimiento para que la gente se afilie, o sea, hacer todo el proceso de afiliación, hacer todos los pasos legales que tenés que hacer y asociacionales, porque es una asociación, o sea, determinar quiénes van a hacer las listas que se van a presentar e ir a las elecciones. Te lo estoy resumiendo muchísimo. En ese camino se determinaron dos listas, la lista 10 y la lista 29. Fuimos a las elecciones, que fueron el 11 de agosto pasado, la lista 29 ganó. ¿Cómo te digo que ganó? Nosotros peleamos, la lista federal peleó que hubiera mesas en todo el país, porque lo que se quería era que las elecciones fueran acá en la Ciudad de Buenos Aires. Peleamos todas las mesas y pudimos hacer que hubiera 36 mesas en todo el país. Eso se hizo el 11 de agosto pasado. El escrutinio fue normal, o sea, el escrutinio provisorio llegó al lugar, acá a la ciudad Buenos Aires, como tenía que llegar, en tiempo y forma. No hubo ningún problema. Ya en el escrutinio provisorio ya se determinó que la lista 29 era la ganadora. Bien. A partir de ahí empezó algo que a mi criterio es absolutamente peor a lo que nos pasó con el ministerio.
LCV: Contanos cómo puede ser eso.
—La comisión directiva provisoria era una comisión directiva donde yo era minoría. Yo soy la secretaria general, pero era minoría. Ahí ya tenemos un problema. El segundo problema es que la lista 10 ganó la junta electoral. Ahí pareciera que no pasaría nada, pero sí pasa. Cuando llegó el momento del escrutinio provisorio y dice ganó la abogada, digamos, que patrocina a la lista 10, empezó con el tema de que iba a impugnar y a partir de ahí fueron cuatro veces que se determinó que iba a ser el escrutinio definitivo, obviamente todos los sobres de todo el país con las urnas vinieron acá, y por H o por B fueron pateando el escrutinio definitivo y el último fue el viernes este que pasó, no, el anterior que nos pasaron. Le pasaron la lista 10, pasa a la Junta electoral una impugnación completa.
LCV: ¿Cómo va a seguir esta cuestión? ¿Qué dicen los abogados de ustedes?
—Primero se sigue la vía asociacional. O sea, vos recurrís a todo dentro de la asociación, obviamente. Después tenés que pasar a la vía administrativa, en la Secretaría de Trabajo. Después recurrís en la justicia. Esos son los pasos. Pero lo que es realmente indescriptible es que esto se esté haciendo porque no ganaste.
LCV: Es una vieja práctica de la burocracia sindical.
—Cuando nosotros éramos apenas un grupo que andábamos peleando el expediente con el abogado, la otra parte del grupo llevó el grupo a la CGT, a la CTA autónoma, y ahí ya está, ahí los tenés. Esa es la burocracia sindical, ahí está.
LCV: ¿Cuál es la mirada que tenés como mujer de la cultura y de la danza respecto de lo que estamos atravesando en este momento en el marco cultural?
—Creo que todo es acción-reacción. Para cerrar el tema que estaba hablando, las personas que hacen esa impugnación son dos personas que no son Juana de los palotes de la danza, son dos personas, que una tiene un doctorado, que se llama Eugenia Caduz, que trabaja en la UBA, en el Instituto de Filosofía y Letras; y la otra persona es Yamila Cruz Valla, que ademas es la presidenta de la Junta Electoral y trabaja en la parte gubernamental de cultura. Estas personas hacen una impugnación diciendo que no es posible que voten personas que no pertenecen a la danza: no voy a decir el nombre completo, ponele Axel xxx, persona con discapacidad, está escrito. Ese chico que es discapacitado, que se afilió, que fue a votar ese domingo, es un chico que forma parte de una asociación de danza para personas con discapacidad. Esas personas no ven nada porque el arbol te tapa todo. El ansia de algún poder te tapa todo. Le cuento a la gente, la danza no puede vivir per se, vos tenés otros títulos, hay abogados que bailan, maquilladores, gestores, investigadores, hay de todo. Bueno, según esta señora, alguien que es abogada y es de Paraná no pertenece a la danza siendo que hace 45 años que baila y que tiene compañía de danza. La cultura la tenemos que construir entre todos, todo el tiempo. Porque la cultura en nuestro país es un lugar siempre endeble. Tenemos que se reconcientes de que la construcción es de ahora para siempre todo el tiempo, hagamos lo que hagamos, y no podemos ir en contra de nuestros propios y ni siquiera de los ajenos porque eso nos lleva puesto.
Entrevistas
“Los jubilados somos personas vitales que seguimos luchando”
Entrevista con Laura Fernández, jubilada de Aerolíneas Argentinas luego de 44 años de trabajo y militante del centro vecinal de jubilados La Dorrego. “La gente que cobra la jubilación mínima directamente no puede subsistir. Nos parece una indiferencia total y desprecio por el ser humano.”
LCV: ¿Qué hacías en Aerolíneas?
—Empecé como empleada en el aeropuerto, después en la ciudad, como en la oficina de ventas, y después trabajé siempre en el área comercial, tuve cargos gerenciales, inclusive fui gerente de algunas escalas del interior. Hace nueve años que me retiré.
LCV: Cuando empezó el programa, estaba acordándome de las Madres de Plaza de Mayo, que cuando empezaron a pelear tenían un promedio de 45, 50 años, y que eran ‘las viejas locas’. Cuando hubo que representarlas en la pintura, en los dibujos, en lo que fuera, las ponían gordas, varicosas, o sea, necesitaban que la imagen diera decrepitud para que diera aún más fuerza la pelea que llevaban adelante. Lo cual me parece una barbaridad.
—Te sacan la vitalidad, porque nosotros somos adultos mayores vitales, que seguimos luchando, que seguimos trabajando, que ayudamos a nuestras familias, a nuestros hijos, ayudamos a nuestros amigos, todos salimos corriendo cuando a alguno le pasa algo, o sea, y esa vitalidad es la que te quieren sacar, o sea, como que no te puedas mover.
LCV: ¿Cuánta gente participa de tu centro de jubilados?
—La Dorrego es una agrupación vecinal que somos aproximadamente 40, 50 personas. Allí nació el Ateneo la Dorrego, que es un centro de jubilados porque casi todos nosotros, los que pertenecemos a la Dorrego, somos gente grande. Entonces armamos este centro de jubilados donde damos talleres, hacemos charlas políticas, o sea, no solamente algo que tenga que ver con tejer o el talleres de ese tipo, sino que tenemos un compromiso político y social, sobre todo social. Nos interesa compartir con la comunidad nuestra, con nuestros vecinos todo lo que nos pasa. También sufrimos situaciones como por ejemplo que nosotros teníamos local, ya no lo tenemos más porque tampoco tenemos la plata necesaria para afrontarlo, entonces compartimos ahora locales con otros.
LCV: ¿Qué tipo de actividades desarrollan?
– En un momento, cuando fue lo de la pandemia, hicimos viandas que entregábamos a la gente en situación de calle. Esto nos acercó mucho a los vecinos que vinieron también después a participar de nuestras actividades. Alguna gente en situación de calle y otra que había perdido el trabajo y fueron desalojados. Muchos viviendo en pensiones que ahora no tienen prácticamente ni para comer. Es tremendo eso. Y sin ninguna respuesta del Estado desde ya.
LCV: ¿Vas a ir el miércoles a la marcha?
—El miércoles la Dorrego convoca en Corrientes y Callao, en la puerta de la ópera a las 13hs. Nos vamos a juntar ahí para después ir hasta la plaza. Nosotros marchamos por nuestros derechos, marchamos por una jubilación digna y porque decimos no al veto. Eso es fundamental. Queremos también convocar a toda la ciudadanía, no solamente a los jubilados, porque es necesario que toda la ciudadanía acompañe esto, como se acompañó a la marcha por los estudiantes universitarios y todo esto también es una necesidad porque todos vamos a hacer más tarde o más temprano jubilados y es necesario que toda la ciudadanía nos acompañe.
LCV: En estas últimas horas volvió a estar en danza la privatización de Aerolíneas. Quiero tu opinión.
—En todo mi paso por Aerolineas tuve dos privatizaciones, una peor que otra. Realmente nos dejaron devastados cada vez que pasó una privatización y siempre fue el Estado el que el que tuvo apoyo para Aerolíneas y el que entiende cuál es la función, el rol de una compañía. Lo que quiere este gobierno con Aerolíneas es dejarla reducida a una compañía chiquita que opere los destinos que las grandes salvadoras, las empresas estas salvadoras que ellos van a traer, no van a querer volar, ¿entendés? Entonces las compañías que vengan van a volar a Bariloche, a Ushuaia y a Iguazú y chau. Y el resto que es lo que no da ganancia, que es lo que el Estado tiene que apoyar, bueno, eso es lo que no va a pasar, o sea, no van a volar esos destinos. Entonces para eso mantendrán una aerolínea chiquitita, si es que la mantienen.