Ambiente

“La minería deja daños ambientales a perpetuidad”

"La minería deja daños ambientales a perpetuidad"

Si bien Catamarca ya tiene varias experiencias con minería, todos conocerán el caso de La Alumbrera como emblemático, también de otras mineras más chicas y toda la tendencia desde el gobierno de proponer a Catamarca como una provincia minera, Fiambalá había resistido varias instalaciones de minería en su territorio a lo largo de las últimas décadas, especialmente en los últimos años. Pero este tipo de minería de litio que aparece, como bien decías, en 2016, fue prácticamente una sorpresa de repente ver a la empresa ya instalada en el territorio haciendo exploraciones y con una modalidad que nos era desconocida, que era la minería de litio a través de su extracción a partir de salmuera.

Entonces, como BePe ya hacía más de 35 años en ese momento que venía trabajando en Fiambalá acompañando organizaciones campesinas, empezamos a transitar junto con estas organizaciones este proceso de investigación para conocer esto que se nos mostraba como, por una lado una minería diferente, sustentable, más limpia, siempre mostrando ese contraste con lo que había sido La Alumbrera: una minería a cielo abierto, con uso de cianuro, etc. Después, una minería asociada con la necesidad de minerales fundamentales para la transición hacia una matriz energética limpia. Sabemos que hablan de que el litio es el estandarte de la movilidad eléctrica, de los autos eléctricos, y obviamente una visión desde los derechos en los territorios que se nos presentaba como una amenaza a los procesos de resistencia cotidiana de las comunidades campesinas en El Bolsón, sobre todo este recurso tan fundamental que es el agua, pero también en lo ambiental teníamos nuestra duda y en lo social.

Si bien el proceso de minería de litio es diferente a una minería convencional, como de plata, oro, cobre, a través del open pit; la minería de litio usa muchísima cantidad de agua, por lo menos 2 millones de litros de agua por tonelada de litio, mínimo. Produce un grave impacto ambiental. Este agua se extrae de unos ecosistemas muy particulares que son, como dice el informe, las Lagunas Altoandinas de Catamarca, que son ecosistemas muy frágiles de un equilibrio impecable con mínima cantidad de agua pero que depende de la estacionalidad de los deshielos de la Cordillera. Está en la base de la cordillera, en suelos arenosos, salinos, y el informe detalla muy bien todos los impactos ambientales que tienen que ver con el desecamiento de la base del nivel freático de las lagunas, la mezcla de agua dulce y salada y la contaminación cruzada, el uso de químicos en el agua, hasta inclusive el impacto que genera a nivel global la afectación y la desaparición de lagunas que están protegidas por ser humedales de importancia internacional, no solo en conservación de agua fósil sino también por su acción en cuanto a ser sumideros de dióxido de carbono, todo el impacto que extraer agua subterránea a la superficie, el producir nubes en relación con los gases de efecto invernadero.

El informe analiza muy bien desde la escala global, regional, el desecamiento posible de las lagunas, porque son tres lagunas interconectadas, la afectación a la vega que es la zona donde hay flora y fauna local, hasta los impactos a nivel regional e internacional, global, y ni hablar de la afectación a la fuente, una de las fuentes de agua que usan los vecinos en la zona de Fiambalá para la producción de sus alimentos y de productos que comercializan también a nivel regional. Es una de las zonas con mayor biodiversidad de especies cultivadas en la zona de Catamarca y el NOA, porque hay un gran trabajo de conservación de semillas, nativas, cultivo de la vid y una gran cantidad de técnicas tradicionales de cultivo en una zona desértica. Aparte todo esto lo que tiene que ver con sostener practicas de resiliencia climática. Si estamos atacando la fuente de agua que sostiene la vida campesina de comunidades que están haciéndole frente al cambio climático en esta zona, en estos ambientes de importancia local, regional y global, ya estamos perdiendo muchos saberes en torno a lo que puede ser en el futuro muy necesario sabiendo las consecuencias del cambio climático.

LCV: Esto es todo lo negativo ¿No puede existir algo positivo? ¿Da puestos de trabajo o esto es también una mentira de la empresa porque los puestos de trabajo con pocos? ¿Se puede regenerar? ¿Hay alguna forma de combinar, que esto funcione sin hacer tanto mal?

-Una cosa que dicen todos los impactos ambientales que he leído de minería, inclusive de la de litio, que es algo que nadie va a decir, o por lo menos alguien que quiera vender el proyecto, es que todos los impactos de evaluación ambiental que he leído concluyen con que los daños ambientales son a perpetuidad. Son negativos y a perpetuidad. No hay ningún impacto ambiental que diga otra cosa. No hay ningún impacto ambiental de ningún proyecto minero en el mundo que diga que el impacto de la actividad minera puede ser revertido. Ninguno. Eso lo dicen los informes, no lo digo yo. Nuestra postura obviamente es en contra de sacrificar la vida y un ambiente para salvar la economía y por ejemplo los dólares que necesita el país por su deuda internacional, etc. A nivel local tampoco hay ejemplos de minería trasnacional que hayan desarrollado un pueblo en lo que significa cantidad de puestos de trabajo. Este proyecto minero en particular emplea en su momento de mayor requerimiento, de mayor demanda laboral, alrededor de 23 personas. Estamos hablando en una zona en la que la organización con la que nosotros trabajamos, ACAMPA, Asociación de Campesinos del Abaucán, nuclea más de 60 familias que viven de la agricultura. Es también un poco tramposo esto de pensar que estas comunidades campesinas requieren de la industrialización para su desarrollo local, porque de hecho, una de las cosas que nos ha llamado más la atención durante la pandemia, en realidad no nos ha llamado la atención porque lo esperábamos, porque es algo que venimos trabajando hace años, pero creo que en todos los lugares del país ha habido necesidad de salir a ayudar o a generar planes de contingencia económica para una situación de crisis suscitada por la pandemia, tanto estatal a nivel nacional con los planes como el IFE, como el ATP; meterle plata a los proyectos productivos y las actividades económicas para que se sostengan. BePe tuvo la necesidad de hacer eso, de hecho, con las comunidades de artesanos urbanos que acompaña, acá en la ciudad Capital; y se le ofreció a la comunidad campesina de Fiambalá ayudarlos de la misma forma, lo mismo que otras comunidades campesinas de los interiores de la provincia, y en ambos casos nos pasó lo mismo, nos dijeron “nosotros no necesitamos, nosotros tenemos alimentos, tenemos las formas y medios para seguir haciendo lo que hacemos”. Inclusive durante la pandemia siguieron construyendo su sede. Están haciendo un gran salón al lado de la radio comunitaria que tienen, y lo hicieron a lo largo de la pandemia sin requerir de ninguna de estas ayudas que en los centros urbanos fueron tan necesarias. Entonces, podríamos plantearnos acerca de la necesidad que tiene un pueblo que se sostiene de esta forma, de hacer un cambio hacia una matriz extractiva, mal llamada productiva, basada en un modelo transnacional, como que los beneficios van a ir hacia afuera siempre, va a seguir sosteniendo este nivel de desigualdad.


LCV: ATE está planteando que la extracción es necesaria y que la industrialización tiene que quedar en la región ¿Vos qué pensas sobre esta propuesta?

-Justamente lo que pasa es eso, la realidad en los territorios que son atravesados por la minería, y generalmente son trasnacionales porque, como te digo, la minería en Argentina, sobre todo estos recursos estratégicos, tienen que hacerse por ley de la mano de empresas extranjeras, responden siempre a las pulsaciones del mercado internacional, y cada vez más a los mercados financieros y militares, no así a los mercados industriales. Es más, de hecho el litio hoy está tomando ese impulso por su valoración en bolsa como bien estratégico vinculado al cambio de matriz eléctrica de movilidad. Porque ahora las grandes automotrices tienen que hacer, por todos estos convenios que los países firman, el cambio hacia vehículos eléctricos.

Después los proyectos, obvio, se van. En el territorio provincial está plagado de esas mínimas abandonadas, al lado del salar de la mina de litio, del Salar del Hombre Muerto hay una mina re interesante también, Incahuasi, que es un pueblo prácticamente abandonado también en la década del ’40, una mina de oro que estuvo ahí; y te puedo mencionar muchísimas que han sido pueblos fantasmas. Lo peor que pasa es que las poblaciones después no se pueden sostener porque están vinculadas a la minería y aparte no se pueden sostener porque secan las fuentes de agua. Mina Dal tiene la suerte de estar en el cerro Ancasti que por suerte junta todas las lluvias que vienen de los vientos del este, pero en el oeste provincial que es extremadamente seco eso es así.

Después junto a la nacionalización es muy interesante porque cuando se habla de industrialización hay que tener en cuenta cuáles son los productos finales que se pueden obtener de litio. Argentina hoy está exportando litio en forma de carbonato, que en realidad es el primer producto que sale del proceso inicial que se da en la mina, una vez que se evapora el agua y se lo trata, entre otras cosas, con cloro, pero también con químicos un poco más complejos. Es decir que estamos exportando materia prima, lisa y llanamente. La segunda instancia de industrialización del litio que podría ser posible o se plantea como posible son las baterías. Hay un lugar intermedio que son los módulos para baterías, que son como unos packs que van adentro de las baterías. En general cuando se plantea una industrialización nacional del litio no se va más allá de las baterías. Hasta el día de hoy nadie plantea un auto eléctrico o hacer toda una computadora hecha íntegramente en Argentina, o un celular hecho íntegramente en Argentina. Eso pasa porque los minerales que son necesarios para hacer ese tipo de productos, desde un teléfono hasta un auto, son tan raros y tan escasos que China principalmente, pero también algunas empresas canadienses, norteamericanas, alemanas y australianas, ya tienen el monopolio, por ejemplo, de cobalto, de coltán; minerales que son fundamentales para hacer ese tipo de tecnología.

Argentina no tiene el acceso a esos minerales, entonces lo único que nos queda es industrializar las baterías. Bolivia, por ejemplo, tiene producción de baterías. Sin embargo, el impacto que puede generar a nivel laboral y económico la producción de batería, no estaría demandando gran cantidad de trabajo. No podemos pensar que eso puede llegar a generar una cantidad de trabajo al punto de ser una solución al mediano plazo en términos laborales.

LCV: Internamente para lo que son las comunidades no tiene justificativo. Lo que ellos siempre te dicen, y que me lo dicen a mí, es “bueno, pero vos tenés celular”. Yo por mí no tendría celular pero lo cierto es que lo que se plantea es como que el mundo va hacia la interconectividad, el celular, la computadora, la tablet, y esto va a ser cada vez más necesario ¿Esto justifica o no? 

-Es una contradicción muy fuerte lo que nos pasa, sobre todo frente a esta pandemia. No sé cuanta gente hemos dado clases virtuales, hemos mantenido el contacto con nuestros vínculos más queridos a través de estas tecnologías. En una charla técnica que hizo la Secretaria de Minería, y que quiso hacer pasar por consulta popular, en un momento una de las personas presentes se para y le dice “¿Usted sabe cuánto cobro yo de sueldo y usted sabe cuántos sueldos míos hace falta para que yo me compre el celular que usted tiene en el bolsillo? ¿Usted sabe cuántas familias tienen celular, tienen computadora?”. Yo me puse a pensar realmente con los costos, con lo que sale cada vez más el celular, y las tecnologías son cada vez más caras, porque eso es algo que también hay que tener en cuenta, si bien está cada vez más masificado el producto, el celular y las computadoras, lo cierto es que cada vez salen más caros. ¿Por qué se encarecen los productos? Porque cada vez necesitamos más procesos extractivos para suplir los productos tecnológicos que compramos. A las comunidades no les llegan los productos.

Esto es claramente un ejemplo, es la visibilización del modelo extractivo, colonial y patriarcal del norte global, entendido como los centros de producción industrial y consumo, sobre los territorios colonizados y patriarcalizados, que vienen a ser consideradas las zonas de sacrificio para mantener los niveles de consumo de ese norte global. En los discursos nacionales o de los sectores que se ponen del lado de la necesidad del litio, no hay un discurso de que esto se hace para traer progreso a las comunidades, esto claramente es el mal menos peor. Ellos necesitan, nosotros le podemos dar, es lo que se postula como lo menos peor, creo yo, de alguna forma.

LCV: En pos del desarrollo de la tecnología estamos cediendo algunos derechos de los habitantes. En cuanto derechos humanos ¿qué dicen?

-Justo lo que mencionas es muy interesante porque analiza un poco todos los problemas que han tenido los gremios durante la pandemia para hacer que las mineras cumplan con las condiciones laborales mínimas para sus empleados, sobre todo en mineras de Salta y Jujuy fue tremendo lo que pasó. Estaban pidiendo condiciones mínimas de que tomen las medidas, salieron, no recuerdo si no fue AOMA, uno de los gremios que nuclea a los obreros de la minería, salió a denunciar las situaciones, las condiciones laborales y de higiene y medidas de seguridad que las mineras no estaban teniendo durante la pandemia. Vos mencionaste lo del cobalto en África, pero no me sorprende, ha pasado en Perú cosas muy similares en los que niños tuvieron que ir a recoger mercurio de la calle con las manos desnudas para cubrir a una empresa minera. A mí no me sorprendería. No voy a decir que sea un hecho pero estamos en un momento en que podemos poner algunos frenos. Esto lo dicen todas las comunidades de la asamblea: cuando las mineras se instalan es muy difícil sacarlas, por eso necesitamos hacer una divulgación máxima de este tipo de casos antes de que las mineras se instalen y empiecen a producir.

LCV: No tenemos tiempo pero me gustaría saber qué significa perspectiva de derechos humanos en este laburo pero nos quedan 3 minutos ¿Podés en 2 minutos aunque sea tirar una síntesis o es imposible?

-No, pero lo único que quiero decir es que en el trabajo tratamos de no ir por lo que las declaraciones de derechos humanos dicen que son los derechos humanos sino por cómo se sienten los derechos en la vida cotidiana de las comunidades en el territorio. Ahí tuvimos la suerte de que las comunidades nos abrieron la cabeza y nos hicieron pensar que más allá de el derecho a la consulta pública, el derecho o el principio precautorio en la ley general del ambiente, hay toda una cantidad de vulneraciones de derechos que tienen que ver con la autodeterminación de los pueblos vulnerados y que tiene que ver con la imposición justamente de un paradigma de progreso y cómo eso vulnera al derecho de los pueblos de decidir acerca de cómo quieren vivir su vida y cómo quieren seguir vinculándose con su ambiente.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.